15.6 C
Murcia

Visita al Convento de San Esteban y a la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas de Cehegín

El Convento – Santuario de San Esteban está formado por un conjunto de edificios que constan de un monasterio y una iglesia. Fue levantado entre los siglos XVI y XVIII. De todo el conjunto, la parte que tiene especial relevancia es la Iglesia, ya que alberga la imagen de Nuestra Señora de las Maravillas, patrona de la localidad de Cehegín, donde se encuentra esta edificación. Además, su fachada muestra la sencillez franciscana con tres únicos cuerpos.

Sus orígenes se remontan al siglo XVI que, como en muchos casos, aprovecharon una primitiva ermita dedicada a San Esteban para construirlo, del que conserva el nombre hasta la actualidad. Las obras patrocinadas por D. Alonso Fernández Peñalver se iniciaron en 1568 con el maestro Ginés de Egea como director de ellas.

Como es de esperar, el templo cuenta con tres naves. Hay que resaltar el retablo barroco que enmarca el camarín de la Patrona, ya que este camarín está totalmente revestido con madera tallada siguiendo el estilo neoclásico.

En el siglo XVIII, ampliaron la iglesia con la Capilla de San José que está situada a la izquierda del crucero. Esta posee planta en cruz latina y un retablo barroco en el altar mayor. Del resto del convento son interesantes además el claustro central y la escalera de la ‘Tota Pulchra’.

El convento

Está situado sobre una elevación, que en sus orígenes se encontraba distanciado del casco urbano como tal de Cehegín. Allí es donde se levanta el conjunto eclesiástico, que está formado por la iglesia y el convento, de grandes dimensiones y dispuesto en torno a dos claustros.

Se trata de un conjunto dieciochesco, época donde el convento alcanzó su máximo desarrollo y esplendor, aunque basada en inmuebles anteriores que se van transformando de acuerdo con las ampliaciones y necesidades de la comunidad.

El claustro principal

Alrededor del claustro principal, el más cercano a la fachada de la iglesia, están las habitaciones de los padres franciscanos, quedando, según las descripciones que hacían durante aquella época, la celda del Padre Provincial hacia la plaza que se abre frente a la fachada.

En la segunda planta de este claustro era donde se ubicaban las habitaciones destinadas al Colegio Seráfico, a las que se accedía a través del vestíbulo que está al lado de la entrada del coro. Además de las habitaciones y del coro, ahí había dos aulas, una sala de estudios y las celdas del Padre Rector y Vicerrector. En la última planta era donde se ubicaban las celdas de los estudiantes y un Oratorio.

El segundo claustro

En el segundo claustro, que aunque tenía menos vistosidad no tenía un tamaño menor, era el lugar donde se encontraban las habitaciones pertenecientes a los hermanos y los postulantes que allí se alojaban.

Escalera de la «Tota Pulchra»

Y, por último, una de las piezas más destacables del convento era la escalera de la “Tota Pulchra”. En los conventos de franciscanos y de clarisas se canta de rodillas y ante una imagen o cuadro de la Inmaculada, situado en la escalera principal, en la que tiene lugar el canto de la “Tota Pulchra” por las noches después de la cena.

Por otro lado, el marcado carácter monumental de este lugar le viene asignado más que por su riqueza decorativa, por sus dimensiones, ya que, siguiendo las normas de la regla franciscana, los interiores de la clausura son de una gran sencillez, que roza la mayor austeridad.

Hay que tener en cuenta, además, que los diferentes cambios a lo largo de la historia de este convento, provocados tanto por los desastres ocurrido por revueltas y guerras, como por los que a consecuencia de sus necesidades de ampliación para la labor educativa que se llevaba a cabo en este enclave, han ido transformando espacios, adecuando instalaciones y más tarde quedando en desuso.

La iglesia

De la misma manera, la iglesia de Ntra. Sra. de las Maravillas fue sufriendo transformaciones y ampliaciones, hasta llegar a su actual apariencia. Aunque hay que decir que en ella los cambios, en general, no han ido en contra de la calidad artística del conjunto arquitectónico como sí lo fueron los arreglos del convento.

El Altar Mayor

En cuanto al Altar Mayor, se transforma en la parte principal de la iglesia en el siglo XVIII como consecuencia del auge de la misma gracias a la imagen de la Virgen de las Maravilla. Se amplió así la zona del presbiterio con un rico e importante (en cuanto a tamaño se refiere) camarín, al que se entra a través de una desproporcionada escalera desde el crucero del lateral izquierdo, situada en paralelo al presbiterio.

La Capilla de San José

La Capilla de San José se sitúa en el brazo norte del crucero, que a la vista parece otra iglesia pero más pequeña por su forma en cruz latina. Nada más entrar se puede leer en un arco una lápida que reza: “Esta capilla se hizo en el año 1755 y se restauró en 1891”. El crucero se cubre con cúpula de ocho cascos con lunetos y ventanas. La bóveda del primer tramo es de arista, el resto de cañón con lunetos. El presbiterio es rectangular y cuenta con un buen retablo barroco.

Es de destacar que el elemento más importante, por su vistosidad decorativa, quizá sea el camarín de la iglesia (1802 – 1803), proyectado por Francisco Ganga Santacruz, miembro de una importante familia de retablistas murcianos. Tiene forma octogonal, sobre planta cuadrada, y ejecutado íntegramente en madera policromada, en marmoleados de gran calidad plástica, y dorada. El conjunto del camarín es completado por una puerta de acceso que actualmente se encuentra ubicada en la zona de tránsito del claustro a la sacristía.

Por último, no hay que olvidar el resto de la iglesia tiene una decoración la tradicional barroca levantina, pues está adornada con placas de yeserías onduladas, que modulan el movimiento de sus muros.

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?