15.6 C
Murcia

Sumérgete en el Castillo de San Juan de las Águilas

El Castillo de San Juan es un conjunto castrense del siglo XVIII situado al borde del Mediterráneo, aunque sus orígenes se remontan a la época cartaginense. Después de que se expulsara a la población árabe que residía en la localidad, el castillo fue abandonado.

Su reconstrucción se comenzó en fechas posteriores sin gran éxito hasta que en 1530 Carlos I, por Real Cédula, ordenó que lo reedificaran con el principal objetivo de vigilar la franja del litoral comprendida entre Vera y Mazarrón, que por aquel entonces se encontraba en continua amenaza por las incursiones de turcos y argelinos.

Años después, en 1579, bajo el mandato de Felipe II, se abordaron de nuevo las obras de este castillo, construyéndose en esta restauración la Torre de las Águilas en honor a San Juan Bautista. Tras estas obras, el castillo pasó a ser una fortaleza de gran prestigio por su intachable seguridad.

Y, por último, la obra más reciente fue llevado a cabo bajo el mandato de Carlos III en el siglo XVIII, rey que decidió ampliar la fortaleza a razón del incremento del número de habitantes que experimentó el municipio y a los sucesivos ataques berberiscos a los que se encontraba sometido el puerto de Águilas y su población. Esta nueva remodelación lo convirtió en uno de los castillos mejor y más fortificados del momento.

Por desgracia, en la actualidad quedan muy pocos restos del esplendor que tuvo en aquella época esta impresionante fortaleza. En una de las fachadas que actualmente se conservan se puede observar un escudo donde aparecerían dibujados los leones de Castilla. Además, en recientes excavaciones que se han realizado, los excavadores han descubierto en los alrededores del castillo pasadizos subterráneos que, según leyendas populares, iban a parar al encuentro de otro castillo de este mismo municipio, el castillo de Tébar.

Como hemos podido ver, cuenta con una extensa historia entre sus muros y fue edificado sobre sucesivas torres de defensa de los siglos XV y XVI, formado por dos cuerpos muy bien diferenciados: la batería de San Pedro y el llamado Fuerte de San Juan. Las dos edificaciones están unidas por un largo paso o camino que se encuentra al aire libre y que está construido sobre dos muros paralelos de contención, de trazado rectilíneo, que se desarrolla por la cumbrera del monte en que se enclava el conjunto.

Las zonas más altas del conjunto arquitectónico dotan al paisaje de una inconfundible silueta característica por demás de las atalayas para la observación y defensa ante ataques enemigos. La ciudad de Águilas se sitúa a los pies de la gran peña por la parte que no queda bañada por el mar, y en su intento de aproximación a la fortaleza sucumbe pronto ante el terreno escarpado.

El fuerte de San Juan conserva todavía su volumen arquitectónico, pero se encuentra deteriorado en los remates de la cubierta y las fachadas, que ha quedado reducido a sólo lo que es originalmente obra de fábrica y maltratado por la erosión.

El fuerte se divide en dos plantas: una de sótano, respecto al acceso, en torno al volumen que ocupa el depósito de agua; y otra, la de acceso, que se organiza alrededor del patio. Originalmente, a la cubierta se accedía por una escalera de caracol que desgraciadamente no se ha podido conservar hasta hoy, pues está desaparecida.

En esta escalera se desarrollaban labores de defensa parapetadas por antepechos de remate formando adarves de los que ahora quedan sólo restos. El castillo fue restaurado por última vez en el año 2007 y fue convertido en un museo al finalizar los arreglos en 2009.

Fue declarado como Bien de Interés Cultural en 1982. Como su uso actual está enfocado al turismo, de cara a las visitas, hay que recordar que se encuentra cerrado los lunes, los días 25 de diciembre y 1 de enero, además de estar clausurado también los días de los desfiles de carnaval por la tarde. Los días 24 y 31 de diciembre, permanece de igual manera cerrado.

Los horarios oficiales son de martes a viernes de 10 de la mañana a 13:30 y de 16:00 a 18:00 horas. La última visita se podrá realizar unos 30 minutos antes del cierre para que los turistas tengan tiempo suficiente para disfrutar y ver cada uno de los rincones de este maravilloso castillo.

Los precios son más que económicos, ya que de manera individual, el coste de la entrada es de 2€, de 1€ si se visita en grupos. Además, la entrada es totalmente gratuita tanto para los niños, como para los estudiantes y los jubilados. Una visita imperdible.

Por último, se puede acceder al castillo desde el casco urbano. Se puede llegar a pie por la Calle Murillo, situada frente a la Plaza Robles Vives, a través de una subida con rampas y escaleras en las que se suelen invertir unos 20 minutos a pie para llegar.

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?