15.6 C
Murcia

Senderismo tras el confinamiento: Las mejores rutas del Cabezo Gordo (Cartagena)

Dentro del Campo de Cartagena se encuentra un Espacio Natural Protegido con alto valor biológico conocido con el nombre de Cabezo Gordo. Este cerro cuenta con un enorme atractivo para los amantes de la naturaleza y la historia ya que ha sido testigo de los pasos de los primeros pobladores de nuestra región: en la sima de las Palomas, descubierta en 1991 se han encontrado restos de dos tipos diferentes del género Homo, el Homo sapiens neanderthalensis y el Homo sapiens arcaico. 

Así pues, hoy descubrimos las mejores rutas para practicar senderismo en el Cabezo Gordo, de manera que podamos sacudirnos de encima el encierro con una agradable caminata por la naturaleza.

El Cabezo Gordo: Naturaleza en estado puro

El Cabezo Gordo se extiende por algo más de 280 hectáreas de superficie y alrededor de unos 312 metros de altura. Es posible llevar a cabo la visita a este cerro de diversas formas, sin embargo, dado su carácter de Espacio Natural Protegido, además de ser privado, todavía no se han habilitado las sendas necesarias ni se ha regulado el acceso para su visita.

De esta manera, para facilitarte las cosas, en el artículo de hoy te ofrecemos una serie de consejos para llevar a cabo las rutas que, a día de hoy, cuentan con itinerarios didácticos:

Ruta de la Pinada a la Cima

Comenzamos con la ruta de la pinada a la cima, que coloca su punto de inicio en el bosquete de  pinos piñoneros de la cara norte y discurre a través de la falda del cerro: en este lugar es posible observar restos de canteras de piedras que conforman una de las principales actividades desarrolladas.

En la actualidad, estos emplazamientos conforman refugios para diferentes especies de aves como los cernícalos o las grajillas que aprovechan los huecos y cavidades entre las rocas para poner sus huevos y cuidar de sus crías. En el área de la pinada es posible encontrar una enorme variedad de especies como las tórtolas, el alcaudón o el pito real, más propias de zonas forestales.

Asimismo, en este paraje se encuentra la ubicación de un túnel que se extiende más de 200 metros atravesando una gran parte de superficie hacia la ladera de solana. Esta construcción ha tenido, a lo largo de los años, varios propósitos: en un principio, respondía a la necesidad de encontrar mineral de hierro; con la llegada de la Guerra Civil pasó a emplearse como polvorín y, finalmente, sirvió a los propósitos del cultivo de champiñones. En la actualidad es posible contemplar algunos restos de estas instalaciones y de sus soportes anclados a las rocas.

Conforme avanzamos a lo largo de esta ruta comprobaremos cómo la pendiente va aumentando poco a poco mientras ascendemos por la vaguada en la que podremos observar una pequeña rambla con ciertas cavidades pobladas por conejos y zorros. Debes tener en cuenta en este punto que la senda no está señalizada, por lo que habremos de continuar con cuidado y siempre en ascenso hasta coronar la cima.

En definitiva, la ruta de la Pinada conforma una magnífica senda plagada de secretos y sorpresas para los senderistas más atrevidos y mejor preparados físicamente.

Ruta de la Virgen

La ruta de la Virgen coincide con nuestra senda anterior en su punto de inicio: a partir de la pinada, se extiende hacia el pequeño santuario localizado en el brazo este del Cabezo Gordo. Pese a que el recorrido es poco extenso, la inclinación de la ruta alcanza, en ocasiones, los 40º. Coronar la cima te regalará una estupenda visión del sector norte del Campo de Cartagena y del Cabezo Gordo. 

En cuanto al acceso, debes saber que esta ruta cuenta con un comienzo más sencillo de encontrar ya que la gran mayoría de los visitantes deben llevar a cabo esta ascensión, de manera que su trazado está mucho más destacado.

En su trayecto, el senderista podrá apreciar la transición que tejen las especies vegetales según nos encontremos en la zona de umbría (zona por la que se asciende) o en la de solana (ya en la cima o en la zona de la ladera sur).

Ruta de la Cavidad de las Grajillas

El punto de arranque de la ruta de la cavidad de las grajillas se encuentra en la cara sur y discurre hacia arriba por las vetustas sendas mineras, empleadas por las mulas y los burros cargados de los minerales extraídos de las rocas. Los amantes de la geología podrán disfrutar con la contemplación de interesantes mineralizaciones de magnetita y calcita especialmente en las terreras en las que se dejaban los restos de minerales y rocas sin utilidad.

Una vez se alcanza la parte superior, es posible observar la cavidad más grande realizada por las actividades mineral de hierro en las postrimerías del siglo XIX. En este paraje es posible encontrar varias especies de aves como las lechuzas, las collalbas negras o los gorriones chillones. 

La ruta prosigue en su ascenso por los antiguos caminos mineros hasta alcanzar la sima de las Palomas: se trata de un paraje de inmenso valor cultural e histórico, ya que aquí es posible hallar respuestas a los enigmas del origen de la especie humana.

Ruta de la Rambla Grande

La cara sur alberga la localización de esta antigua ruta que, en realidad, conforma el cauce de una rambla que recoge aguas de las laderas más elevadas y con la pendiente más abrupta del Cabezo Gordo. Este lecho es el encargado de transportar el agua hasta la rambla del Albujón y, de ahí, irá a parar al Mar Menor. Este área, a pesar de encontrarse ubicada en la cara sur, cuenta con una exuberante y frondosa vegetación debido, en gran medida, a su localización encajonada: las horas de insolación se reducen de manera que es posible el nacimiento de una vegetación más espesa.

Acompañando el camino de esta rambla, es posible comprobar cómo la pendiente va, poco a poco, volviéndose más aguda, hasta tal punto que, en algunas zonas será preciso llevar a cabo algunas técnicas elementales de escalada. Por otro lado, será necesario agudizar la vista ya que en lo profundo de la espesura de este área será posible avistar alguno de los pocos zorros que habitan el Cabezo Gordo.

Es importante tener en cuenta que habrán que tomarse ciertas precauciones con las simas ubicadas en las laderas de esta rambla para evitar posibles caídas: se trata de hondas prospecciones mineras con el objetivo de tener conocimiento de los diferentes estratos del Cabezo Gordo, algunas de las cuales llegan a alcanzar los 63 metros de profundidad.

No se recomienda el acceso a esta ruta a menores.

Ruta de la Umbría

La ruta de la umbría se caracteriza por su frondosa vegetación y por una suave pendiente en su inicio que responde al hecho de conformar conos de deyección de sedimentos provocados por la acción erosiva de las laderas rocosas. Es posible, asimismo, encontrar diversos cauces destacados en el terreno ya que la rambla encargada de recibir el agua en las laderas es bastante extensa.

Las laderas de este paraje se revisten de un nostálgico tono amarillo durante el mes de febrero debido a la presencia de coronillas y albaidas. Se trata de uno de esos pocos lugares en los que es posible contemplar grandes concentraciones de orquídeas pertenecientes a muy diversas especies. 

Por otro lado, también su variada fauna es digna de destacar: se trata de un magnífico cazadero para varias especies de aves rapaces, entre las que debemos subrayar las enormes águilas, como la culebrera o la real, que visitan estos parajes durante el otoño.

aguila real

Debido precisamente a la rica presencia vegetal, con especies pinchosas como el espino negro o el cardo como protagonistas, el acceso a la cima está vedado. El transcurso de esta ruta sí te permite, sin embargo, presenciar diversas explotaciones mineras abandonadas, entre las que cabe señalar una que cuenta con una cavidad extensa y alargada efectuada para seguir la veta del mineral de hierro con el fin de conseguir su extracción.

Esta ruta está especialmente indicada para cualquier amante de las especies vegetales, ya que podrá observar y catalogar una gran cantidad de ellas, cuyo máximo esplendor se sitúa en el último mes del invierno.

Ruta de la Cresta

Por último, es posible seguir el curso de la ruta de la cresta, localizada por la zona de umbría; en este caso, si se quiere caminar por una zona despejada y evitar la aglomeración de las especies vegetales, lo mejor es optar por el camino de la zona rocosa, ya que aquí la vegetación escasea. El transcurso por esta ruta nos obsequiará con una estupenda panorámica del sector este del Cabezo Gordo, así como de la parte norte del Campo de Cartagena. La ruta de la cresta se va haciendo cada vez más abrupta hasta concluir en la zona superior de la cima.

Es importante tener presente que esta ruta es compleja y tan solo apta para senderistas experimentados y en buena forma física. Los usos que se le han dado a esta ruta en concreto han sido, en general, para trabajar factores de investigación relacionados con la toma de muestras vegetales y animales y nunca como recorridos didácticos.

Consejos a tener en cuenta a la hora de practicar senderismo

A la hora de hacer senderismo, es recomendable que optes por ropa cómoda teniendo en cuenta las características concretas de la estación en la que te encuentres. Independientemente del tiempo que haga, trata de llevar siempre una gorra, deportivos apropiados para largas caminatas (si incluyen una cámara de aire tipo goretex, mucho mejor), una botella de agua y protector solar para enfrentar el sol directo en este terreno que dispone de pocas sombras.

Es importante que cuides tus pasos especialmente en días lluviosos o si la tierra está húmeda, así como también habrás de poner mucha atención en dónde pones tus pasos, ya que las rutas que hoy os proponemos exigen cierta preparación y experiencia.

Fuentes:
  • Región de Murcia Digital
  • Alcaraz F, Barreña JA, Clemente M, González Garnés AJ, López Bernal J, Rivera D & Ríos S. 2008. Manual de Interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Murcia: Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Región de Murcia.
  • Alcaraz F, Botía M, García Ruiz R, Ríos S, Rivera D & Robledo A. 2003. Flora básica de la Región de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa de Enseñanza Severo Ochoa.
  • Sánchez Gómez P, Guerra J, Carrión MÁ, Rodríguez García E, Jiménez JF, López Espinosa JA, Fernández Jiménez S, Hernández González A & Vera JB. 2005. Lugares de Interés Botánico de la Región de Murcia. Murcia: Dirección General del Medio Natural, Región de Murcia.
  • Arana Castillo, R.; Rodríguez Estrella, T.; Mancheño Jiménez, M. A.; Guillén Mondéjar, F; Ortiz Silla, R; Fernández Tapia, M. T. y del Ramo Jiménez, A. (1999): El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. 399 p.
  • ESTEVE, M.A., HERNÁNDEZ-GIL, V., MARTÍNEZ, E., OCHOTORENA, F., ROBLEDANO, F., SÁNCHEZ RUIZ, P.A. 1986. «Catálogo de los Vertebrados (excepto peces) de la Región de Murcia», en Anales de Biología, 7: 57-70. Universidad de Murcia.
  • GONZALEZ BARBERA, G., GUARDIOLA, A., SANCHEZ, M.A., SANCHEZ, J.A. y EGUÍA, S. 1999. Plan de conservación del Paíño Europeo en la Región de Murcia. Región de Murcia. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua. Dirección General del Medio Natural.
  • GONZALEZ BARBERA, G. y HERNÁNDEZ-GIL, V. 1989. Nidificación de Procellariiformes en el litoral de la Región de Murcia (SE de España). Ardeola, 36: 87-90. SEO. Madrid.
  • HERNÁNDEZ-GIL, V. 1997. «El Paíño Europeo (Hydrobates pelagicus)», en: PURROY, F. J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-95). SEO/BirdLife. Lynx Edicions. Barcelona.
  • ITGME (1990): Mapa Geológico de la Plataforma continental Española y zonas adyacentes. Escala 1: 200.000. Murcia. Memoria 150 pp. Madrid
  • ITGME (1993): Región de Murcia. Mapa Geológico Escala 1: 200.000. Memoria 105 pp. Madrid.
  • Vera, J. A. (editor) (2004): Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 890 p.

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?