Practicar senderismo en Cartagena emerge como una actividad fantástica para descubrir los bellos rincones que esconde la diversidad natural en la región. Podemos, de hecho, elegir qué tipo de paisaje nos apetece recorrer: playa o montaña; y, para aquellos indecisos o los que lo quieren todo, pueden optar por una conjunción de ambas.
De esta manera, en el artículo de hoy os presentamos una ruta maravillosa que bordea la costa cartagenera al tiempo que se interna en el Monte Roldán. Proponemos una jornada de actividad física rodeada de un entorno único y natural al tiempo que salpicaremos nuestro camino con pequeños tesoros históricos.
El Monte Roldán
Muy cerca de la ciudad portuaria de Cartagena se encuentra el Monte Roldán. Este paraje cuenta con especies tanto vegetales como animales de elevado valor biológico; todo ello, unido a un marco de conjunción natural tierra-mar hacen de este lugar el favorito de muchos para practicar sus deportes favoritos: senderismo, ciclismo, escalada y carreras por montaña, entre otras muchas actividades recreativas. La popular «Ruta de las Fortalezas» es una exigente carrera a través de la montaña que, cada año, reúne a miles de participantes y que tiene como sede del evento al Monte Roldán.
Ruta de las Fortalezas
Se trata de una competición perteneciente al ámbito del atletismo que se celebra, cada año, en el mes de abril desde 2010. El Ayuntamiento de Cartagena y la Armada Española son los encargados de organizar, de manera conjunta, la famosa carrera, El lugar de la competición se sitúa en el Monte Roldán, en Cartagena cuyo nombre nace de la propia naturaleza de la ruta: se trata de una carrera que bordea 53 kilómetros de recorrido protagonizados por varios de los castillos, fortalezas y baterías militares que se encargaban de la defensa histórica del puerto de Cartagena, lugar estratégico por su entrada por mar.
Descripción y localización
Este paraje se sitúa al oeste de Cartagena, justo en el litoral murciano. Tal y como hemos señalado en líneas precedentes, el cabezo Roldán constituye una sierra acantilada de elevado valor ecológico, geomorfológico e histórico. La altura del Monte Roldán, ubicado a 490 metros sobre el nivel del mar, obsequia a todo aquel que lo sube, con unas magníficas vistas de la costa de Cartagena en todo su esplendor.
Monte Roldán: Épica historia militar
Desde un punto de vista histórico, los amentes de la historia militar española encontrarán en el Monte Roldán un lugar en el que disfrutar como niños. La batería de Roldán, conocida en el mundo militar como C-51 constituye una edificación de soporte de artillería antiaérea que se erigió en 1926 y fue ampliada poco después, en 1933, con cuatro cañones antiaéreos de calibre 105/45 modelo 1923. Estos cañones fueron fabricados por la conocida empresa británica Vickers, misma marca que se encargó de la construcción de los cañones dispuestos en Cabo Tiñoso (batería de Jorel) y en el Monte de las Cenizas. En cuanto al asombroso alcance de estos cañones, rondaban los 13.400 metros en horizontal y los 7.000 metros en vertical; durante el conflicto de la Guerra Civil Española, estos ingenios militares dispararon más de 600 cañonazos. La batería mantuvo sus servicios después de la guerra y, en 1959, sufrió un accidente de una explosión del polvorín en el que, afortunadamente, no hubo que lamentar heridos. Tras este infortunio, se decidió desactivar definitivamente la batería en el año 1965. En el año 1997 obtuvo el reconocimiento de Bien de Interés Cultural. El abandono posterior de este área militar constituye un atractivo histórico y cultural para su visita e inclusión en una ruta de senderismo.
Ruta Propuesta
- Inicio: Aparcamiento junto a la instalación de los canales del Taibilla
- Conclusión: cumbre de Roldán y baterías: Lineal-circular
- Distancia: 11,80 Km ida y vuelta
- Duración: 4 horas
- Dificultad: Media
- Desnivel: 408 metros
Tras dejar nuestro vehículo en el aparcamiento ubicado junto a la instalación de los canales del Taibilla comenzamos la ruta. El camino se inicia una vez hayamos dejado atrás la valla de los depósitos de agua, justo a nuestra izquierda. Un sendero que goza de gran popularidad entre los habitantes de Cartagena y que suelen recorrer durante el fin de semana será el que nos lleve hasta el Mirador de Roldán; el motivo de su fama tiene que ver con la sencillez que lo caracteriza al tiempo de lo ameno que resulta y del que emergen diversos ramales, lo que posibilita el acceso a otras rutas diferentes. La afluencia por este sendero central es eleveda: la presencia de deportistas corriendo o en bici, familias con niños o personas que pasean tranquilamente a sus mascotas son muy comunes.
La explicación a esta afluencia viene de la mano de la conjunción, no solo de la sencillez de la ruta, sino también de la amplitud del sendero y la buena señalización a base de marcas rojas y blancas (que indican que estamos frente a una ruta de largo recorrido). Nuestro camino fluye con este sendero y, en el transcurso, atravesaremos un pinar en el que la ruta comenzará a ascender. Una vez lo atravesemos, a unos 2,4 kilómetros alcanzaremos un garaje pintado de azul coronado por un cartel con las palabras «prohibido el paso» que antecede a una finca privada. Es probable que el encuentro con este elemento imprevisto pueda hacernos pensar que nos hemos equivocado en nuestro camino, pero no te preocupes: fíjate bien porque, entre el garaje y el cartel encontrarás un camino más bien estrecho señalizado por una flecha y que nos indica que vamos por el buen camino. El Mirador de Roldán (o Collado de Roldán) emergerá tras un kilómetro de marcha por esta misma dirección.
La ruta cuenta con diversas variantes, aunque ten en cuenta que todas comienzan en el mismo punto que hemos explicado al principio. El sendero propuesto consta de un recorrido de unos 5 kilómetros en total, ida y vuelta, lo que emerge como una ruta fantástica para llevar a cabo en familia y con niños; además, las maravillosas vistas del final del trayecto son un fantástico obsequio tras los esfuerzos realizados.
El Mirador de Roldán se encuentra a 300 metros sobre el nivel del mar; emplazado en el Espacio Natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, nos regalará unas increíbles vistas del Cabo Tiñoso junto con la bahía que se origina con el Monte Roldán y, frente a nosotros, la isla de las Palomas. Si dirigimos nuestra vista hacia nuestra izquierda, descubriremos la imponente cima del monte Roldán, unos 200 metros por encima de nuestra posición. Hacia allí dirigiremos nuestros pasos si optamos por realizar la segunda parte de la ruta, en la que deberemos afrontar un ascenso acusado desde la playa de Fatares, ubicado a unos 2 kilómetros desde el mirador.
Así pues, tomaremos un sendero que parte en dirección a la Isla de las Palomas e iniciaremos nuestro descenso, primero, a la playa de Fatares. El transcurso del camino nos mostrará la aparición de diversas sendas que emergen del sendero principal, por el que nosotros continuaremos, siempre cerca del mar al tiempo que circundamos el Monte Roldán por su zona sur: este camino posibilitará que observemos el mismo paisaje pero desde diferentes puntos de vista, lo que permite la contemplación del paisaje en todo su esplendor. Lo ameno del camino hace que tropecemos, de repente, con la playa de Fatares, tras unos 2 kilómetros de caminata desde el mirador, al que regresaremos con el fin de subir a las baterías militares.
De esta manera, y de vuelta en el mirador de Roldán, comenzamos el camino hacia la cumbre. Será posible escoger entre varias posibilidades; es decir, existe un camino corto, pero bastante empinado que se dirige, de manera directa a la batería. Sin embargo, también puedes escoger otros senderos más largos y menos empinados porque suben circundando el monte. Lo que prefieras en base a tus gustos y acondicionamiento físico. Una vez arriba, podremos disfrutar de las increíbles vistas del litoral cartagenero y de los ingenios militares entre los que destacan los impresionantes cañones que subrayan la importancia estratégica del enclave del Puerto de Cartagena y la necesidad de su eficiente defensa.
El punto final de esta ruta es el Parque de Tentegorra, último lugar en el que poder conseguir provisiones de agua.
Cómo llegar
Desde Cartagena cogemos la carretera a Tentegorra y, antes de entrar al parque, torcemos a la derecha por la avenida del Portús; en este punto dejaremos el coche en un aparcamiento donde hay unas casas nada más girar a la izquierda por el paraje de la Cañada. También es posible alcanzar este punto a través del parque de Tentegorra y saliendo por la puerta opuesta hasta el aparcamiento. Es posible, asimismo, aparcarlo dentro del parque, pero ten presente que cuenta con horario limitado.
Características de la Ruta
Esta ruta admite muchas variaciones: puedes ir hasta el Mirador de Roldán únicamente y subir hasta las baterías en un camino circular. En el caso de la ruta que proponemos ha consistido en ir al Mirador de Roldán, bajar hasta la playa de Fatares (cuya visita merece bastante la pena) y subir de nuevo hasta la batería de Roldán regresando por otro camino hasta un punto de encuentro
Consejos
A la hora de hacer senderismo, es recomendable que optes por ropa cómoda teniendo en cuenta las características concretas de la estación en la que te encuentres. Independientemente del tiempo que haga, trata de llevar siempre una gorra, deportivos apropiados para largas caminatas (si incluyen una cámara de aire tipo goretex, mucho mejor), una botella de agua, protector solar para enfrentar el sol directo del mirador al final de la ruta.
Debido a la sencillez de esta ruta, el Monte de Roldán es un paraje ideal para practicar el senderismo en familia. Además, se puede llevar a cabo en cualquier momento del año ya que la presencia del mar suaviza las temperaturas ya sea invierno o verano.