Considerado como uno de los espacios naturales de mayor belleza de la Región de Murcia, el Salto del Usero pertenece a esas increíbles y escasas obras de arte natural cinceladas por las manos de los dioses. Tanto si lo que deseas es relajarte y olvidarte de las preocupaciones de la ciudad, como si eres un amante de la naturaleza, no puedes dejar de visitar las bondades que el Salto del Usero tiene reservadas para ti.
La belleza de este entorno único te atrapará para siempre.
Salto del Usero: ¿qué es y dónde está?
Se trata de uno de los más increíbles espacios naturales murcianos. Se encuentra ubicado en el municipio de Bullas, una comarca situada al Noroeste de la Región, concretamente, en la ladera noroeste del cerro del Castellar, justo por donde discurren las aguas del río Mula, en un paraje conocido con el nombre de El Molinar.
El Salto del Usero es uno de los enclaves turísticos más importantes de la región. A visitar sus hermosos parajes vienen miles de turistas durante todo el año, especialmente la noche de San Juan, en la que se produce la tradicional ‘Bajada de la Mora’. Esta noche mágica reúne a cientos de personas justo antes de la medianoche en la vaera, con el fin de encontrarse con la ‘reina mora’ y poder recibir la bendición de sus maravillosas aguas.
Información práctica
Para llegar hasta el paraje natural será necesario que caminéis un poco, ya que el aparcamiento habilitado se encuentra a un 1 kilómetro y medio antes del lugar.
La importancia geológica del lugar ha llevado a las autoridades a limitar el acceso en época estival poniendo en marcha un plan de protección. El Salto del Usero ha sido declarado Zona de Especial Conservación (ZEN), de modo que, a partir del verano, el aforo para visitarlo se ha limitado a 100 personas al día. De esta manera, si deseas visitarlo es preciso que realices una reserva con, al menos, 48 horas de antelación llamando al teléfono +34 968 652 244 o pinchando en este enlace.
Cómo llegar
El camino que conduce hasta el Salto del Usero no es complicado, tan solo tienes que tener en cuenta un par de cosas: este paraje pertenece al término municipal de Bullas y, además, forma parte del cauce del río Mula. Situado en la ladera noroeste del cerro del Castellar, se encuentra justo al lado de la zona conocida como El Molinar, tal y como hemos explicado en líneas precedentes.
Descenciendo a lo concreto, si tomas la carretera que parte del sur del pueblo, poco después deberás coger otra que se encuentra en el lado izquierdo y que cruza el llamado Llano de Bullas. Avanzando por esta carretera, a un kilómetro y medio llegarás al Salto del Usero. Todas las carreteras que conectan Bullas con este paraje están asfaltadas, lo que facilita el trayecto.
No obstante y por si acaso, aquí te dejamos las coordenadas:
Latitud 38.025019992907 – Longitud -1.673730469312
Riqueza natural
Considerado como uno de los espacios de mayor belleza natural de la Región de Murcia, el Salto del Usero ha sido declarado Zona de Especial Conservación (ZEN). El paraje cuenta con un enorme interés a nivel hidrológico, geomorfológico y sedimentológico debido a que pueden observarse fascinantes procesos erosivos desarrollados en una zona de formación de areniscas y travertinos de gran valor paisajístico.
El cauce del río ha sido el protagonista principal de la milenaria y continuada erosión de materiales que, con el transcurso de los años ha dado como resultado una peculiar morfología en forma de bóveda que cae hacia el agua como una cascada de unos 3 o 4 metros de altitud y generando una vaera muy profunda y repleta de agua. Esta última, llamada así por los lugareños, cuenta con un enorme atractivo durante los meses de verano ya que sus tranquilas y frescas aguas crean una magnífica piscina natural. A todo ello hay que sumarle la belleza de una frondosa vegetación que abraza con su exuberante y brillante verdor el enclave.
Aguas históricas
El tramo del río Mula que serpentea por este enclave, a su paso por Bullas, cuenta, además, con un gran valor histórico y etnográfico añadido: en la cumbre del Cerro del Castellar se hallan las ruinas de un castillo construido en el siglo XI, a las que se suman los doce molinos harineros que pertenecían a la vetusta construcción. De todos estos molinos, todavía uno de ellos, el Molino Felipe, a día de hoy permanece activo. Otros dos de estos molinos, el Molino de Arriba y el Molino de Abajo, han sido rehabilitados con el fin de albergar espacios para el turismo rural.
La enorme cantidad de contenidos históricos y geológicos hacen de este paraje murciano un enclave ideal para disfrutar de la naturaleza tanto como de actividades relacionadas con la ciencia, la educación y el geoturismo.