La Región de Murcia dispone de una dilatada y azarosa historia repleta de batallas, ocupaciones y presencia multicultural. Todo ello se concreta en macizas construcciones que sirvieron, durante años, como barreras defensivas entre defensores y atacantes extranjeros.
Así pues, la tradición histórica murciana es tan rica que hemos decidido ponerla en valor a través de un recorrido por todos los castillos que se encuentran dispersos por la Región de Murcia. En el artículo de hoy ajustamos nuestro foco y lo ubicamos sobre un glorioso castillo fortaleza que se encuentra en la comarca del Noroeste: nos estamos refiriendo al Castillo Fortaleza de Moratalla.
Así pues, os proponemos un viaje en el tiempo para conocer un poco más de cerca esta edificación milenaria que atrapará a cualquier amante de la historia.
Rutas Históricas del Noroeste: El Castillo-Fortaleza de Moratalla
Sin duda, uno de los elementos que configuran la esencia urbanística de Moratalla es su castillo-fortaleza, en especial, el pináculo de su Torre del Homenaje, que se alza, sobria y serena, señorial y orgullosa, sobre los grises tejados y los montes de greda. El Castillo-fortaleza de Moratalla significó, durante siglos, la última vigía del reino de Murcia, debido, precisamente, a su ubicación fronteriza justo donde comienza el reino de Granada.
Orígenes del Castillo-Fortaleza: La historia detrás de los muros
El origen del Castillo-Fortaleza de Moratalla se encuentra en el Neolítico; en esta etapa de los albores de la humanidad, se estableció un poblado en el cerro en el que hoy se ubica el castillo. En esta posición estratégica, el poblado se desarrolló con fecundidad gracias al cultivo de las tierras que se encontraban en los alrededores. Con el paso del tiempo y la llegada ya de la era ibérica, comenzó la edificación de un perímetro defensivo mediante el empleo de enormes piedras que, a día de hoy, es posible ver en la base de la cara norte de la Torre Homenaje. La llegada del siglo XI alumbró, finalmente, una estructura islámica que tendría una importancia decisiva en la defensa de Al-Ándalus.
Los años avanzaron y la estructura defensiva pasó a manos de la Orden de Santiago en el marco de la Reconquista. Los caballeros de Santiago comenzaron las tareas de reconstrucción en el siglo XV, en especial, la Torre del Homenaje, que cuenta con un marcado estilo gótico militar levantino. Se alza 22 metros sobre el suelo y mide 9 de lado. Si bien es cierto que la galería porticada ha desaparecido, por lo que no es posible verla en la actualidad, el patio mantiene el empedrado original. El área defensiva del castillo-fortaleza se completa con la existencia de cinco torres más: Una de ellas acoge una capilla dedicada a la Magdalena, otra se conoce como La Redonda, que fue reconstruida sobre los restos de un torreón musulmán, la tercera torre se llama La Blanca, con una serie de estructuras de sillares en sus esquinas, otra recibe el nombre de la Quebrada o la Torre de los Limones y, la última, la de los Cuatro Vientos.
Estructura actual del Castillo-Fortaleza de Moratalla
La construcción se estructura en torno a tres alturas o plantas. En la inferior es posible visitar el aljibe, que cuenta con un pilar cruciforme central. La Sala de Armas se encuentra justo en el nivel superior; este espacio cuenta con bóveda de aristas, clave central y tres saeteras abocinadas. Si asciendes con cuidado por la escalera de caracol accederás a la Sala del Homenaje, en la que es posible contemplar tres bóvedas paralelas de medio cañón, sobre arcos ojivales y ventanas ajimezadas orientadas a oriente y poniente. Para llegar hasta el nivel más alto es preciso que tomes la bella escalera mural que arranca de la pared del este con la que podrás alcanzar la terraza almenada. Antes de atravesar la salida a la terraza, te recomendamos que te detengas a admirar la llamativa puerta de salida por el interesante dovelaje bicolor con el que cuenta.
Ya en plena mitad del siglo XVII se llevaría a cabo la última reconstrucción del castillo-fortaleza de Moratalla, pasando, en 1865 a ser propiedad privada. Este periodo se caracterizó por el empleo de la construcción con el fin de servir como lugar para la crianza de vinos. No sería hasta el término de la Guerra Civil cuando el castillo-fortaleza regresó a las manos públicas del Ayuntamiento de Moratalla, quienes compraron todo el conjunto por 8.500 pesetas.
Información de Interés
A continuación, ponemos a tu disposición información importante antes de llevar a cabo la ruta propuesta, tales como la dirección exacta del castillo, el número de teléfono y la dirección web del emplazamiento. Además, te dejamos una serie de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una actividad deportiva como el senderismo, con el fin de evitar posibles problemas como las insolaciones o los olvidos de equipamientos importantes como una buena gorra.
Datos importantes
- Dirección: Calle Castillo, 2, 30440 Moratalla, Murcia
- Teléfono: 968 730 208
- Correo Electrónico: info@turismoruralmurcia.es
- Dirección Web: https://www.turismoruralmurcia.es/visitas-castillo-moratalla-murcia
-
Horario: De 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 18:00. Los lunes y martes permanecerá cerrado.
-
Tarifas: 5 euros por persona
- Duración: De 1 a 2 horas, aproximadamente.
- No está permitido realizar fotografías en el interior.
- Las visitas al Castillo Fortaleza de Moratalla solo podrán llevarse a cabo en compañía de un guía oficial de Turismo.
Consejos
A la hora de hacer senderismo, es recomendable que optes por ropa cómoda teniendo en cuenta las características concretas de la estación en la que te encuentres. Independientemente del tiempo que haga, trata de llevar siempre una gorra, deportivos apropiados para largas caminatas (si incluyen una cámara de aire tipo goretex, mucho mejor), una botella de agua, protector solar para enfrentar el sol directo de la plaza del Castillo.
Debido a la sencillez de esta ruta, los alrededores del castillo-fortaleza de Moratalla es un paraje ideal para practicar el senderismo en familia. Además, se puede llevar a cabo en cualquier momento del año ya que las temperaturas son bastante suaves; eso sí, en el caso de venir en verano, es recomendable efectuar la subida al castillo durante las primeras horas de la mañana.