25.7 C
Murcia

Castillo de Pliego, ruta medieval por el cerro del castillo

La Región de Murcia cuenta con un apasionante y multicultural pasado histórico que ha quedado reflejado en muy diversos planos de nuestra ciudad, desde la gastronomía, pasando por el arte o las tradiciones festivas, las diferentes culturas que han establecido su hogar en nuestras tierras han dejado una huella indeleble que han dotado de riqueza y originalidad nuestra esencia como pueblo.

Una de las improntas más atractivas para todo aquel que ame la historia son, sin duda alguna, los castillos. Poderosos ingenios arquitectónicos despliegan sus magníficas estructuras por muchos puntos de la geografía murciana. Nuestro objetivo es acercarnos a cada uno de ellos con el fin de disfrutar, a la sombra de sus orgullosos muros, de la historia que tienen que contarnos.

Cada una de estas construcciones ha sido testigo de un pasaje histórico diferente: recopilemos los fragmentos y recompongamos la historia de la Región de Murcia.

Rutas Históricas del Noroeste: El Castillo de Pliego

En lo alto de un paraje montañoso conocido como «cerro del Castillo» se alza el Castillo de Pliego. El lugar escogido por aquellos que levantaron estos poderosos muros no es baladí: se trata de una ubicación estratégica plagada de pendientes verticales y peligrosos cortados que actúan de defensa natural. Así, desde lo alto del «cerro del Castillo» es posible controlar una enorme extensión de tierras: la población actual de Pliego, el castillo de las Paleras -que así se conocía al antiguo poblado fortificado de Mota-, el cauce del río Pliego y el camino que conecta el valle del río Mula con la llanura del Guadalentín. 

Orígenes del Castillo: La historia detrás de los muros

En su  Guía de Pliego medieval (Murcia, 1995), los arqueólogos  Sánchez Pravia y García Blánquez datan la construcción del Castillo de Pliego en el siglo XII. La construcción de este edificio respondía a un doble objetivo: por un lado, se trataba de un excelente punto estratégico en el que mantener bajo control una gran extensión del territorio circundante, así como de los pastos,  regadíos, caminos, gentes y ganados.

Por otra parte, su edificación perseguiría cumplir una importante labor de refortificación; este tipo de tareas se habían generalizado en todo el reino musulmán de Murcia en esta época, tanto en el periodo mardanisí como durante la dominación almohade. Por otro lado, el hecho de que el castillo de las Paleras, a escasos 500 metros de proximidad con el de Pliego, estuviese completamente derruido y abandonado desde la era bajomedieval podría apuntar a que las obras de construcción del Castillo de Pliego se iniciasen algo más tarde, posiblemente en época cristiana. El punto que ahora mismo aparece fuera de toda duda es que el Castillo de Pliego hizo propias las tareas de fortificación del área del Castillo de la Mota.

Orígenes del Castillo La historia detrás de los muros

Con el paso del tiempo, a mediados del siglo XIII, el reino de Murcia pasó a formar parte de la corona de Castilla. De esta manera, el Castillo de Pliego pasaría a estar ocupado por las tropas castellanas debido a la firma del tratado de Alcaraz, firmado entre el rey de Castilla y el de Murcia en 1243. 

Por lo visto, la Orden de Santiago, que dominaba amplios territorios del reino de Murcia, habría comprado en los albores del siglo XIV toda la zona de Pliego, con población musulmán todavía presente en la región; especificamente, los caballeros de Santiago entrarían a formar parte de la encomienda que los monjes centralizaban en Aledo.

De esta manera, los caballeros de la Orden de Santiago pasaron a dominar una más de las numerosas fortificaciones con las que contaban en las zonas colindantes con el rey musulmán de Granada. Así, el Castillo de Pliego pasó a convertirse en un símbolo, una fortaleza de frontera, manteniendo este carácter hasta la disolución de la vida fronteriza, caracterizada por su constante estado belicoso y de alerta; esta situación se mantendría, como decimos, hasta el siglo XVII, aunque en los últimos años iría decayendo de manera progresiva.

El Castillo de Pliego en la actualidad

Con la llegada del año 2012, comenzaron labores de restauración del edificio. De esta manera, se restauró el acceso mediante pavimento. En cuanto al castillo en sí, aún se mantiene en pie la zona amurallada, un aljibe y la Torre del Homenaje. Esta torre constituye, sin duda, el monumento más emblemático de todo el conjunto. Además, se pueden disfrutar de unas estupendas vistas de todo Pliego a través de su magnífico mirador.

El Castillo de Pliego en la actualidad

Se trata, en suma, de una esplendorosa obra defensiva que se conserva casi por completo, con un bello tapial de argamasa y unas estructuras en las que es posible contemplar una serie de alzados con pasos de ronda y almenas. Por otro lado, la construcción se divide en dos partes: por un lado, la barrera, y, por otro, la fortaleza. En cuanto a la barrera, ésta se halla orientada al este, mediodía y poniente y consta de una antemuralla semicerrada  y una interior inhabitada. En lo que se refiere al sector principal, la fortaleza, cuenta con una planta ligeramente triangular, fortificada con muros jalonados por siete torres medianas, además de un enorme torreón que tenía como objetivo flanquear la puerta de acceso a la fortaleza.

Información de Interés

A continuación, ponemos a tu disposición información importante antes de llevar a cabo la ruta propuesta, tales como la dirección exacta del castillo, el número de teléfono y la dirección web del emplazamiento. Además, te dejamos una serie de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una actividad deportiva como el senderismo.

Datos importantes

  • Dirección:  30176 Pliego, Murcia
  • Teléfono: 968 799 696
  • Correo Electrónico: info@turismodemurcia.es
  • Dirección Web: https://turismodemurcia.es/
  • El conjunto del castillo se declaró Bien de Interés Cultural en 1985.

Cómo llegar

El castillo se encuentra muy cerca de Pliego, a unos 600 metros desde la “Ermita Virgen de los Remedios”, donde encontrarás un cómodo aparcamiento. Una vez dejes la ermita a la izquierda, toma la calle de la derecha y, nada más cruzar la avenida del Cinto, encontrarás el cartel que conduce hasta una explanada. Continúa por un camino de adoquines de unos 300 metros hasta llegar al castillo. También puedes dejar el coche en la explanada.

Consejos

A la hora de hacer senderismo, es recomendable que optes por ropa cómoda teniendo en cuenta las características concretas de la estación en la que te encuentres. Independientemente del tiempo que haga, trata de llevar siempre una gorra, deportivos apropiados para largas caminatas (si incluyen una cámara de aire tipo goretex, mucho mejor), una botella de aguaprotector solar para enfrentar el sol directo de la plaza del Castillo.

Debido a la sencillez de esta ruta, los alrededores del castillo de Pliego conforman un paraje ideal para practicar el senderismo en familia. Además, se puede llevar a cabo en cualquier momento del año ya que las temperaturas son bastante suaves; eso sí, en el caso de venir en verano, es recomendable efectuar la subida al castillo durante las primeras horas de la mañana.

Consejos

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?