No podía faltar en Murciaguía una oda al limón: sin duda, la fruta más representativa de nuestra tierra. Cuando pensamos en nuestra variada gastronomía, no podemos dejar de evocar esta fruta dorada como uno de los aderezos protagónicos que, sin lugar a dudas, convierten nuestras recetas en platos únicos.
El limonero (citrus limon) compone la tercera especie de cítricos más importante del mundo, tan solo por detrás del naranjo y el mandarino. Su enorme cantidad de nutrientes, en especial, la vitamina C y el potasio que proveen, convierte a esta fruta en una de las más beneficiosas para la salud y nuestro organismo.
Si hay algo de lo que podemos sentimos orgullosos es de nuestras extensas plantaciones de limoneros. Esta fruta se cultiva en Murcia desde el siglo XV: las condiciones climáticas que se desarrollan en el sureste mediterráneo son excelentes para la producción del limón, con especial énfasis en todas las tierras que se extienden a lo largo de la Vega del Río Segura.
En términos económicos, España se sitúa en el primer puesto dentro de los países productores de limones de la cuenca mediterránea, con una producción de 961.000 toneladas, cantidad que supera a sus principales competidores, Turquía e Italia. Además, nuestro país cuenta con el gran honor de ser el principal país exportador del mundo.
Fino y Verna componen las variedades autóctonas de la Región de Murcia y representan más del 95% del total de la superficie de cultivo en España.
Murcia es, sin duda, una ciudad dorada, como sus limones, su alegría y su sol omnipresente.
Orígenes del limón
Rastreando el pasado histórico de los alimentos, emergen indicios de que el limonero nació al este de la región del Himalaya, en la India y sus alrededores, lugar del que también procede el cidro. Sin embargo, el limón perteneciente al tipo mediterráneo es una planta complicada de encontrar en aquellas áreas.
Por lo visto, su cultivo se introdujo en China durante la dinastía Sung (760 – 1297 d.C.), mientras que su introducción en la cuenca mediterránea vino de la mano de los árabes entre el año 1000 y el 1200 d.C. La primera descripción en detalle de esta fruta procedió de los escritos médicos del físico de la corte de Saladino, Ibn-Jami, entre los años 1171 y 1193.
El limón en Murcia y en el Levante Mediterráneo
Los albores de la Edad Moderna trajeron consigo la creciente difusión y popularidad del limón en las áreas del Levante mediterráneo y Andalucía. Si bien es cierto que en un principio, los limoneros se emplearon como árboles ornamentales, la realidad es que en esta época comenzaron a aprovecharse sus frutos.
La primera referencia expresa al cultivo del limón en Murcia será en el siglo XV. De esta manera, junto con la explotación comercial del limón comenzó un proceso del aumento constante de su producción conforme ganaba en fama y popularidad. De hecho, documentos datados en el siglo XVIII señalan el gran crecimiento experimentado por las plantaciones del limón en las zonas del Sur y Sureste español.
Con la llegada del siglo XIX y con él, la mejora en los transportes y las comunicaciones, el limón murciano pudo alcanzar mercados de cítricos lejanos, y, su gran recibimiento extranjero propició el aumento de su cultivo y la transformación de las tierras murcianas de secano en regadío.
El limón: fuente de salud
Los limones son alimentos ricos en vitamina C. Aliados del sistema inmunológico, favorecen la digestión y ayudan a la piel a mantener el bienestar y el brillo.¿Cuáles son las propiedades, beneficios y valores nutricionales del limón?
Los limones son los frutos del limonero (Citrus limon), una planta de la familia de las rutáceas. Vamos a investigar un poco acerca de estos poderosos aliados de nuestra salud.
Propiedades y beneficios de los limones
Los limones son una fuente increíble de propiedades beneficiosas para la salud y, aquí en Murcia lo usamos en miles de situaciones. Para empezar, los limones son una valiosa fuente de vitamina C, la princesa de las vitaminas, que tiene un efecto beneficioso indiscutible en el cuerpo humano.
Está especialmente indicado para la defensa contra la gripe y los ataques de resfriado, ya que reduce los niveles de histamina, un compuesto orgánico que hace que los ojos se ruboricen y la nariz se escurra.
También tiene un fuerte efecto antioxidante y ayuda al organismo en la producción de colágeno, que es la sustancia que une las células y que participa en la cicatrización de heridas o cortes. El limón, por la riqueza de antioxidantes que contiene, es uno de los alimentos por excelencia del anticolesterol, también útil como protección frente al cáncer. El limón también contiene otras sustancias, como la limonina y el limoneno, que limitan el daño celular del que puede resultar la formación de tumores.
El ácido cítrico y los citratos (sales) que contiene son reguladores naturales de la acidez. La vitamina B es importante para el equilibrio nervioso, la nutrición y el equilibrio de la piel. Los limones tienen propiedades antisépticas, tónicas, fluidificantes, hemostáticas, carminativas, vermífugas y alcalinizantes.
En resumen, la lista de propiedades del limón es interminable, de forma que aquí señalamos las más importantes:
- bactericida, antiséptico y antitóxico;
- activador de los glóbulos blancos en defensa orgánica;
- refrescante;
- tónico del sistema nervioso y simpático;
- alcalinizante;
- diurético;
- antirreumático;
- antiglerótico;
- antiartrítico;
- calmante;
- antiácido gástrico;
- antiesclerótico;
- antiscorbútico;
- tónico venoso;
- anticoagulante;
- hipotensor;
- depurativo;
- remineralizante;
- antianémico;
- promueve las secreciones gastrohepáticas y pancreáticas;
- hemostático;
- carminativo;
- vermífugo;
- antitóxico;
- cicatrizante;
- antipruriginoso (excelente contra picaduras de insectos).
Por lo tanto, se recomienda en casos de gripe, enfermedades infecciosas, anemia, náuseas, reumatismo, pérdida de apetito, bronquitis, arteriosclerosis, digestión difícil, insuficiencia hepática, diabetes y como remedio para la gota, el hipertiroidismo y los cálculos renales.
Un vaso de Salud
Para disfrutar plenamente de las propiedades del limón y mejorar nuestro estado de salud, podemos adoptar una práctica sencilla, que consiste en beber un vaso de agua tibia con limón todas las mañanas tan pronto como te levantes con el estómago vacío.
Esta práctica trae varios beneficios a nuestro cuerpo, que son:
- Fortalece el sistema inmunológico: Los limones son ricos en vitamina C y potasio. La vitamina C es excelente para combatir los resfriados y el potasio estimula la función cerebral y nerviosa y ayuda a controlar la presión arterial.
- Equilibra nuestro pH: Los limones son un alimento que alcaliniza nuestro organismo, impide la acidificación de los tejidos y sus consecuencias.
- Facilita la pérdida de peso: Los limones son ricos en pectina, que ayuda a combatir el hambre. También se ha demostrado que las personas que mantienen una dieta más alcalina pierden peso más rápido.
- Ayuda a la digestión: El agua caliente sirve para estimular el tracto gastrointestinal y facilitar la digestión, creando un ambiente alcalino que favorece el bienestar de todo el cuerpo. Las vitaminas contenidas en el limón atacan las toxinas del sistema digestivo.
- Estimula la evacuación: La acción del agua caliente con zumo de limón estimula el peristaltismo intestinal (contracciones musculares dentro de las paredes intestinales) y facilita la evacuación. Además, los limones también son ricos en minerales y vitaminas y ayudan a eliminar toxinas a través del intestino.
- Limpia la piel: La vitamina C ayuda a reducir las arrugas y las imperfecciones. El agua y el limón juntos ayudan a mantener la piel limpia eliminando las toxinas de la sangre.
- Desintoxica el cuerpo: Como hemos explicado en líneas precedentes, el limón es un desintoxicante natural, de manera que, una vez ingerido, ataca directamente a las toxinas presentes en nuestro cuerpo, eliminándolas y manteniendo nuestro interior limpio. Además, el limón tiene propiedades diuréticas que facilitan los procesos de adelgazamiento y desintoxicación.Entre las muchas propiedades del limón, la principal sigue siendo la de equilibrar y regularizar el metabolismo y en particular las funciones digestivas. Esto lo hace particularmente adecuado para el consumo durante períodos de dieta, en períodos de desintoxicación y cambio de hábitos alimentarios. La presencia de ácido cítrico lo hace útil contra la litiasis biliar y en caso de formas leves de intoxicación. Por su efecto alcalinizante, 200 g de zumo de limón al día ayudan a resolver los estados de acidosis, mientras que unas cucharadas de zumo de limón diluido en agua son excelentes para neutralizar un ataque de hiperacidez gástrica. Las enfermedades reumáticas también pueden beneficiarse de las propiedades alcalinizantes del zumo de limón, que actuará en dos niveles: por un lado impedirá la formación de derivados ácidos del metabolismo y por otro lado reactivará las reacciones de eliminación. Por lo tanto, el limón demostrará ser un excelente antirreumático, antiartrítico y antigólgota, sin menoscabo de todas sus demás propiedades.
Algunas sugerencias para practicar este hábito cíclicamente
El agua y el zumo de limón es un hábito saludable, pero como todos los buenos hábitos deben ser equilibrados y seguir las necesidades reales del cuerpo; de esta manera, aquí os dejamos algunas sugerencias para llevarlo a cabo:
- 7/10 días al mes en periodos de buena salud
- durante 21 días en los períodos de cambio de estación
- Cada dos días durante períodos de estrés y cambios en la dieta.
- durante 15 días al comienzo de una dieta (aumentando el zumo de limón todos los días)
- para 2/3 – hasta 7 días después del abuso de alimentos
Contraindicaciones y advertencias
El zumo de limón no tiene contraindicaciones particulares: puede ser consumido por todos, jóvenes y mayores, y no hay peligros para los que sufren de dispepsia, acidosis o úlceras gástricas.
En estas últimas patologías o en caso de padecer inflamación de las encías o piorrea evitar la ingesta de zumo puro de limón, suponiendo que siempre esté diluido en agua.
Casi sin azúcar
Cuando se trata de las frutas cítricas, el limón es la fruta más representativa, y es por su misma cualidad cítrica que el limón posee una cantidad reducida de azúcar, específicamente 2,5 gramos de azúcar por cada 100 gramos de limón. Esta fruta contiene múltiples beneficios para el cuerpo, en general es desinfectante, reduce el apetito y mejora la digestión; además es una fuente magnífica de vitamina C, sodio, magnesio, calcio y hierro.
Para disfrutar de las propiedades del limón y su bajo contenido de azúcar, se recomienda tomar un vaso de agua tibia con limón en ayuna por la mañana, esto activará todos tus sistemas y tendrá un efecto adelgazante.
Recetas con limón: Deliciosas y la mar de sanas
El limón se utiliza en muchos platos de la gastronomía, sobre todo acompañando pescados y salsas tropicales, ya que su toque ácido y amargo característico puede complementar cualquier comida. A continuación, os dejamos una serie de recetas a base de limón con las que os chuparéis los dedos al tiempo que protegéis y reforzáis vuestra salud. ¡Tomad nota!
Bacalao con limón y jengibre
El bacalao con limón y jengibre es un plato sano y muy fácil de preparar.
Para 4 personas se necesitan los siguientes ingredientes:
Ingredientes
- 4 filetes de bacalao
- 60 g de jengibre dulce
- 3 limones grandes
- 1 ramita de romero
- tabasco
- aceite de oliva virgen extra
- sal
Modo de preparación
Dejar marinar el pescado durante 1 hora en una preparación con aceite, zumo de limón filtrado y unas lonchas de jengibre. Limpiar las rodajas de bacalao y dejarlas reposar durante una hora en la marinada. Ahora hay que preparar la salsa de limón y jengibre: rallar el jengibre hasta obtener una cuchara, picar finamente el romero hasta obtener otra cuchara, emulsionar el jengibre y el romero con el jugo de los otros dos limones, unas dos cucharadas de aceite, unas gotas de tabasco y una pizca de sal.
Retirar las rodajas de la marinada, escurrirlas y cocerlas sólo unos minutos en la parrilla. Servir caliente, regándolo con salsa de limón y jengibre.
Granizado de Limón de Murcia y Melocotón de Cieza
No hay nada como juntar dos de los frutas más características de nuestra región y preparar un delicioso y refrescante granizado a base de limones murcianos y melocotones de cieza para combatir las elevadas temperaturas estivales.
Ingredientes:
- 4 limones
- 250 gramos de melocotón
- 1 litro de agua
- 200 gramos de azúcar
- hielo picado
Modo de preparación
Lo primero que tienes que hacer es coger los limones y exprimirlos para extraer todo su zumo; a continuación, cuélalo. Ahora, dispón los melocotones limpios y pelados para licuarlos. El siguiente paso consiste en la mezcla del zumo de limón con el de melocotón, el agua y el azúcar. Pica el hielo en una batidora y llena la mitad de un vaso. Una vez tengas el hielo listo, añade la mezcla anterior y remueve todo bien con ayuda de una cuchara. El último paso es el más sencillo: introduce una (o varias) pajitas y ya lo tienes listo para servir.
Melón a las especias
El siguiente plato conforma una de las recetas más sanas y sabrosas de nuestra lista, ideal para los meses de mayor calor del verano:
Ingredientes:
- 1 melón
- 3 naranjas
- 1 limón
- 4 cucharadas de miel de romero
- 1 barrita de canela
- 1 vaina de vainilla
- pimienta negra recién molida
Modo de preparación
El primer paso consiste en exprimir las naranjas y el limón, al tiempo que cuidamos de conservar el líquido y la piel y después, colamos el zumo. Ahora, toma un cazo y vierte un vaso de agua con cuatro cucharadas de miel y ponlo a hervir a fuego lento.
En el momento en el que comprobemos que rompe a hervir, es el momento de añadir la vaina de vainilla que habremos abierto previamente en dos, junto con la barrita de canela, una piel de naranja y otra de limón, estas dos últimas cortadas en juliana. A continuación, dejamos toda la mezcla cocer durante unos 10 minutos aproximadamente.
El siguiente paso toma como protagonista al melón: cógelo y córtalo en dos pedazos, cuidando de eliminar bien todas las pepitas. Con ayuda de una cuchara para servir helado, extrae bolas de melón y, si no dispones de esta herramienta, puedes cortarlo en trozos pequeños. A continuación, coloca los pedazos de melón dentro de un bol y añade el zumo de naranja y el de limón, así como también debes verter el jarabe de especias.
Para concluir nuestro plato, mezcla todo muy bien y espolvorea por la superficie la pimienta negra recién molida. ¡Muy importante! Para que esté rico de verdad debe servirse muy frío, de manera que deberás introducir el bol en el frigorífico al menos cuatro horas antes de servir.
Paparajotes
¡En Murcia, del limón aprovechamos todo, hasta sus hojas!
El paparajote es un postre típico y original de la Región de Murcia; su elaboración es sumamente sencilla pero de increíble sabor: se trata de una hoja de limonero cubierta por una masa de huevo y harina frita sobre la que se le añade canela y azúcar.
Los ingredientes, disponibles todo el año en suelo murciano, han encumbrado este dulce a la categoría de postre típico por excelencia de la Región de Murcia, con la deliciosa posibilidad de ser consumido sin importar la estación en la que nos encontremos. No obstante, las Fiestas de Primavera, la feria de septiembre o la Semana Santa conforman las fechas especiales para deleitarse con este postre que, además, encontrarás disponible en cualquier barraca; de hecho, si pruebas el paparajote lejos de ellas, te percatarás de que el sabor no es el mismo; esto es así por el embrujo que genera el ambiente: olores, imágenes y sonidos elaboran una intrincada danza que varía según el lugar en el que te encuentres.
Ingredientes para 4 personas
- Harina de trigo (600 g)
- 1 vaso de agua (200 ml)
- 1 vaso de leche (200 ml)
- Ralladura de 1 limón verde
- Azúcar (200g)
- Canela
- 3 huevos
- Hojas de limonero (no deben estar ni muy duras, ni muy tiernas, observad que tengan un tono verde claro)
- Aceite de oliva
Modo de Preparación
Para empezar, coge la leche y caliéntala levemente en un cazo mientras separas las claras de los huevos de las yemas. Toma las claras, móntalas a punto de nieve y resérvalas.
Ahora, hazte con un bol en el que deberás mezclar la leche caliente con el agua y las yemas. Remueve el contenido al tiempo que añades poco a poco harina. Una vez que observes que la mezcla está homogénea, ve añadiendo las claras montadas, la ralladura del limón, 50 gramos de azúcar y canela al gusto.
Este momento es clave: rellena una sartén con aceite en abundancia y caliéntalo bien. Mientras el aceite se calienta, toma las hojas de limonero por el rabo después de haber removido bien la masa, cúbrelas con la mezcla y mételas en el fuego. El punto de calor debe ser lo suficientemente alto como para que, una vez que introduzcas las hojas empapadas se frían por fuera y queden esponjosas por dentro.
El paso final consiste en retirar las hojas cuando adquieran un suave color dorado y espolvorearlas con más azúcar y canela.
Curiosidades sobre el limón
- «El limonero» es el título de una película dirigida por el director israelí Eran Riklis (Zohar, La novia siria) que cuenta la historia de Salma, una viuda palestina que vive en una aldea de Cisjordania. En el estreno de la película en el Festival de Cine de Turín, el director emitió la siguiente declaración: No hay muchas películas dedicadas a jardines y plantas, aunque las que hablan de la situación entre Israel y Palestina a menudo tratan el tema de la devastación del territorio y la erradicación de los olivos. Sin embargo, quería utilizar una planta diferente, siempre muy presente en nuestra tierra, pero que no diera, con su presencia, una connotación tan fuerte y ruda.
- «Lemon tree» («El limonero») es también el título de una canción pop del grupo alemán Fool’s Garden: el single subió a la cima de las listas internacionales en 1996.
- El color amarillo del limón depende de los bioflavonoides, que pertenecen al grupo de los flavonoides y son compuestos que contienen flavonas. El sabor es un pigmento orgánico natural que da color a las plantas, flores y frutos y deriva del adjetivo latino flavo (flāvu, de la raíz indoeuropea bhel-), un adjetivo que significa: “amarillo dorado, rubio”.
“Y posa para el cielo, de luz en luz
He aprendido de qué me río,
A muchos sabores de hadas de cítricos fuertes”.
(Dante Alighieri, La Divina Comedia, Paradiso, Canto XVII, vv. 115-117)