15.6 C
Murcia

“Murcia, qué bonica eres” y tu catedral más

Cuando nombras Murcia en cualquier parte de España, lo que primero reluce en esa conversación es nuestra maravillosa Catedral y los paparajotes. Pero como podréis imaginar por el título, hoy hablaremos sobre esta impresionante edificación que vigila la capital de la Región.

La Catedral de Murcia es como ha pasado a llamarse con el devenir de los años pero, originalmente y de manera oficial, su nombre y apellidos es Santa Iglesia Catedral de Santa María. Situada en pleno casco antiguo de Murcia, la figura central de la Plaza del Cardenal Belluga es la sede de la Diócesis de Cartagena y fue declarada Monumento Nacional en el año 1931.

Fue consagrada en 1467 y sufrió varios añadidos, como la torre-campanario, y reformas puntuales, como las de las construcciones de nuevas capillas o fachadas. Estas obras se llevaron a cabo principalmente entre los siglos XVI y XVII, temporalidad que explicaría la perfecta integración entre su estilo gótico original y los estilos añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos.

Entre sus elementos arquitectónicos más importantes, destacan su impresionante torre de 93 metros de altura, que la convierten en el tercer campanario más alto de España (el segundo si se incluyen solo catedrales); la fachada principal o imafronte, considerada como una obra maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de Junterones y del Trascoro.

Además, en la Capilla Mayor de la catedral se encuentra la urna sepulcral donde se encuentran el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio.

En cuanto a las partes que componen a esta gran seña de identidad murciana, podemos diferenciar hasta 11 zonas, que explicaremos muy brevemente algunas de ellas porque no queremos que os durmáis y os perdáis lo mejor del artículo.

TORRE – CAMPANARIO

Los cinco cuerpos de la Torre fueron construidos entre 1765 y 1793, diseñados por Juan de Gea y Ventura Rodríguez. La torre de la Catedral de Murcia, por su parte, fue construida entre 1521 y 1793, y es el símbolo indiscutible de la Catedral y de la ciudad de Murcia. Gracias a sus 93 metros (98 con la veleta), puede verse desde cualquier entrada a la ciudad sobresaliendo entre todos los edificios. Estos 93 metros la convierten en la segunda torre más alta de España, solo quitándole el otro la Giralda de Sevilla.

Por otro lado, las Campanas integradas en la Torre suman entre todas un total de veinte, casi todas del siglo XVIII y XIX. Además, cada una de ellas tiene su propio nombre: San Agustín; Santo Tomás de Aquino; San Isidoro; María Madre de Dios; La Mora nueva; Santa María; Santa Bárbara mayor; Cristo; San José; San Leandro; San Patricio; San Pedro; Nuestra Señora de Belén; Santa Florentina; Santiago; Santa Bárbara menor; Fuensanta – la Catalana; Santa Águeda; La Nona – San Victoriano y, por último, San Antonio.

Las campanas de la Torre no están solo para marcar la hora. Ellas han servido para anunciar las tremendas riadas del río Segura, guerras, celebraciones y festividades. Actualmente se mantienen muchos de sus toques tradicionales, recuperados como un elemento patrimonial más de la catedral y de la propia ciudad.

La Catedral en sí posee en su interior hasta veintitrés capillas, dedicadas a los santos patronos de los gremios y a los enterramientos de obispos y nobles que fomentaron o colaboraron en su construcción. Pero entre ellas destacan:

CAPILLA DE LOS VÉLEZ

Esta capilla fue edificada dentro del estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado Mayor del Reino de Murcia. Sus obras se iniciaron en el año 1490 por mandato del Adelantado D. Juan Chacón bajo el Episcopado de Rodrigo de Borja, que fue Papa posteriormente con el nombre de Alejandro VI.

Tiene planta poligonal y una cúpula estrellada de diez puntas, está dedicada a San Lucas y se parece a la Capilla del Condestable de Burgos o a la de D. Álvaro de Luna en Toledo. Su construcción finalizó en 1507.

CAPILLA DE JUNTERÓN

La capilla de Junterón es una de las grandes obras del renacimiento español. Fue fundada en 1515 y costeada por Gil Rodríguez de Junterón, Arcediano de Lorca y Protonotario Apostólico, de ahí su nombre.

La entrada es de planta rectangular, y en ese mismo lugar hay una lápida que reza: «aquí viene a parar la vida», a través de la cual se accede a la cripta donde Gil Rodríguez de Junterón fue enterrado.

En la puerta, encontramos un arco sostenido por dos impresionantes columnas jónicas. Un poco más abajo y a ambos lados, están las armas del fundador del lugar con un escrito que dice “DE IUNTERÓN ES”.

CAPILLA DE LA INMACULADA

Esta capilla está situada en el trascoro y fue construida en 1625 por orden del Obispo Trejo. Es de estilo barroco y se compone de un bello frontal que combina jaspeados y mármoles en blanco y negro.

CAPILLA DEL BAPTISTERIO

Está ubicada a los pies de la contraportada de la Catedral. Es renacentista del XVI y fue fundada por el canónigo Graso en el año 1541. Posee un precioso retablo genovés labrado en mármol blanco en cuyo centro se encuentra la imagen de la Virgen del Socorro de Juan de Lugano. También tiene una enorme pila bautismal cuyo origen es italiano.

SACRISTÍA

La sacristía está construida bajo la torre – campanario, concretamente en el interior de su primer cuerpo. Tiene dos portadas: la que da a la nave, llamada “de la ante-sacristía”; y una portada interior más sencilla, que abre paso a un callejón con bóveda en esviaje por el que se entra a la sacristía.

CAPILLA MAYOR

En la Capilla Mayor se encuentra el retablo mayor de la Catedral, que es una obra neogótica de 1863 diseñada por Mariano Pescador y ejecutada por Leoncio Baglietto y Antonio José Palao tras el incendio de 1854, que supuso la pérdida del anterior retablo renacentista de 1510. Tiene el rango de “capilla real” porque se encuentra en ella el sepulcro renacentista con los restos del mismísimo Alfonso X.

Hay un sinfín más de detalles y de historia en cada una de las puertas de la catedral, es sus fachadas, sus bóvedas, sus puertas y capillas, pero nos parece mejor que vayáis a empaparos de toda esa historia visitando la Catedral de Murcia en vez de escribiendo un artículo interminable.

Además, si toda la breve historia que hemos contado antes no os parece lo suficientemente atractiva como para que os anime a ir, ahora os vamos a descubrir algunos de los secretos y leyendas que hay en torno a este espectacular edificio.

SECRETOS Y LEYENDAS QUE ESCONDE LA CATEDRAL DE MURCIA

La sala de los susurros de la torre de la catedral

La Catedral de Murcia tiene dos torres en realidad, solo que una dentro de la otra. Por todos es conocida la exterior pero la torre interior sigue siendo hoy día un gran misterio.

En primer lugar hay que decir que, aunque se puede visitar, la entrada a esta torre se hace por la puerta menos conocida de la Catedral. Una pequeña puerta de arco de medio punto, conocida como “la del Pozo” porque cerca de ella había un pozo que suministraba agua a la Catedral.

En la subida a la hay que pasar por tres plantas. En la planta baja de la torre se encuentra la sacristía, en la primera planta está el archivo de la Catedral y en la tercera y última planta se ubica la sala del reloj.

En esta sala todavía está la antigua maquinaria del reloj de la Catedral, con unas primitivas y grandes agujas que hace mucho tiempo se dedicaban a dar la hora a todos los murcianos y que hoy están en desuso. La sala es conocida con varios nombres: la casa del relojero, sala de los susurros o sala de los secretos.

Se le conoce como sala de los susurros o de los secretos porque, si nos colocamos en una de las esquinas de la habitación de cara a la pared y susurramos algo muy flojito, el sonido se transporta por la cúpula hasta la esquina opuesta, donde se escucha el susurro a la perfección.

Los túneles secretos de la catedral

Por norma general, en todos los pueblos y ciudades de España siempre hay una leyenda que habla sobre la conexión a través de pasadizos o túneles subterráneos entre las iglesias principales y las casas de los ricos de la época o de los castillos. La catedral de Murcia no iba a ser menos y también tiene una historia parecida que contar.

Pero lo que hace especial a la leyenda de los túneles de la catedral de Murcia es que, según se cuenta, los túneles van desde la catedral hasta el santuario del Cristo de Monteagudo, lo que se traduce en más de tres kilómetros de pasadizos. De igual manera, también se habla de que hay otros túneles que conectan la catedral con el convento de Santa Eulalia y el de la Fuensanta.

El corazón del rey sabio

El 4 de abril del año 1284 Alfonso X de Castilla murió en la ciudad de Sevilla. El rey, conocido como “el Sabio”, fue el impulsor de la construcción de iglesias como la de la Santa Cruz en Cádiz y la primera iglesia cristiana de Murcia. Aunque durante la construcción de la iglesia de Cádiz, el monarca manifestara que quería ser enterrado allí, llegado el momento, no fue del todo así.

Decimos que no fue del todo allí porque, siendo fieles a su testamento, su cuerpo fue enterrado en la Catedral de Sevilla pero sus entrañas y corazón fueron depositadas en la antigua capilla del Alcázar Mayor de la catedral de Murcia. Ahí puede leerse en una inscripción: “AQUI ESTAN LAS ENTRAÑAS DEL SEÑOR REY DON ALONSO X, EL QUAL MURIENDO EN SEVILLA POR LA GRAN LEALTAD CON QUE ESTA CIBDAT DE MURCIA LE SIRVIO EN SUS ADVERSIDADES LAS MANDO SEPULTAR EN ELLA”.

La leyenda del diablo sonriente

Según cuenta la leyenda, tras una discusión entre el Cabildo de la catedral y un escultor, el segundo decidió esculpir la figura de un diablo que, desde el lugar donde estaba sobre uno de los púlpitos, parecía mofarse descontroladamente del sacerdote que estuviera oficiando la misa.

Aunque no es la única figura de un demonio burlón, sí que era esta la única que hacía burla a un miembro de la Iglesia. La escultura fue retirada hace unos años sin justificación clara y sin que nadie la echara en falta en la ciudad.

Realmente, comprobar la veracidad de esta leyenda es hoy muy difícil porque cuando retiraron la escultura, desapareció.

Las cadenas de la Catedral

Entre las muchas riquezas que encierra la Catedral, se encuentra la Capilla de los Vélez, toda una obra maestra de la escultura y, por supuesto, de sus dueños los marqueses de Los Vélez.

Pues bien, entre las leyendas que rodean este monumento, destaca la siguiente, que ha ido pasando de padres a hijos a lo largo de la historia. La cadena, situada en la parte del templo que da a la plaza de los Apóstoles, no tiene ni principio ni final. Según la leyenda, su perfecta ejecución le costó a su autor perder los ojos, ya que se los arrancaron para que nunca más volviese a crear una maravilla semejante.

Según cuentan, un mendigo llegó a Murcia y pidió asilo y comida a cambio de esculpir en piedra la mayor cadena que hubiera visto el ser humano. Algo extrañado y a la vez intrigado por la propuesta, el marqués de Los Vélez aceptó contratarlo como escultor bajo pena de muerte si el trabajo final no era de su agrado.

Después de siete años de intensos y secretos trabajos, en la Nochevieja de 1507, la obra fue terminada y fue presentada al noble. Tanto él como el obispo y sus séquitos quedaron, como no es de extrañar, maravillados ante la perfección y el encanto del trabajo.

Cuando el hombre dijo que había llegado el momento de marcharse, el Marqués de Vélez, asustado ante la idea de que pudiese hacer alguna otra obra parecida, lo mandó apresar para arrancarle los ojos y cortarle ambas manos y la lengua. Solo así pudo garantizar para siempre la posesión de una obra de arte única.

El esqueleto sonriente y la Virgen de las Preñadas

En un balcón interior de la capilla de los Vélez se exhibía un esqueleto que, según la leyenda, reía. No se sabe mucho más porque hace unos años, el esqueleto desapareció sin que nadie sea capaz de dar cuenta de su paradero.

La que se mantiene en su lugar es la llamada Virgen de las Preñadas murcianas, una imagen a la que se encomendaban las mujeres embarazadas.

La leyenda cuenta que fue una mujer árabe, casada con un cristiano y enfurecida por el desprecio que se le hacía en Murcia, la que ante esa imagen exclamó: «¡Maldito el fruto de tu vientre!». Con el tiempo, la musulmana quedó embarazada y, ya superados con creces los 9 meses, soñó que no daría luz hasta que se disculpara ante la imagen. Así lo hizo y así sucedió. Desde ese momento la virgen fue considerada como la patrona de las preñadas.

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?