15.6 C
Murcia

Las mejores rutas de senderismo en la Región de Murcia

Con el final de las fiestas y la entrada del nuevo año comienzan los propósitos para mejorar diferentes aspectos de nuestra vida. Aprender un idioma, dejar de fumar o de beber (o las dos cosas) o hacer dieta son algunas de las metas más famosas que muchos tratamos de alcanzar. Los gimnasios también gozan de gran popularidad en estas fechas; sin embargo, las aglomeraciones, el ambiente cerrado y los ejercicios repetitivos convierten el deporte en una rutina aburrida y difícil de mantener.

En el artículo de hoy traemos la solución ideal si te has propuesto hacer más deporte pero eres de los que no les va el gimnasio. Descubre los rincones apasionantes que tenemos en nuestra región practicando uno de los ejercicios más sanos y que mejores resultados aporta: el senderismo.

Así pues, y para facilitarte un poco el trabajo, te traemos una lista con las 10 mejores rutas de la Región. Su elevado valor biológico y paisajístico hacen obligada la visita a estos parajes ya seas murcianico de pura cepa o hayas venido en calidad de turista.

La disposición del orden no sigue ningún criterio de  mejor a peor o diferencias en cuanto a dificultad o nivel, se trata de las mejores rutas de nuestra región y en cada una de ellas especificaremos la intensidad y los aspectos informativos más importantes a tener en cuenta. ¡A caminar!

Mejores rutas de senderismo de la Región de Murcia

1. Cañón de Almadenes

ruta cañón de almadenes

Comenzamos nuestra lista a lo grande: el cañón de Almadenes se trata, sin ningún género de duda, de uno de los parajes más bellos que tenemos en nuestra región. Sus vistas espectaculares tienen mucho que ver con el baile natural que desgrana el río segura a su paso hacia el mediterráneo, enmarcado por los barrancos repletos de verde del cañón ciezano.

Este paraje se ha ido cincelando debido al proceso de erosión sobre las predominantes rocas calizas, dando lugar a numerosas cuevas, recovecos y simas que sirvieron de refugio a nuestros antepasados homínidos desde la era del Paleolítico. Así, Cieza acoge uno de los lugares más bonitos y llamativos de la geología murciana.

Y es aquí donde comienza nuestra primera ruta de senderismo.

El punto de partida que proponemos se sitúa en la central eléctrica, desde la que puedes seguir toda la orilla sur del cañón al tiempo que notarás diversos ascensos y descensos del sendero de gran recorrido, lo que te proporcionará distintas perspectivas del cañón. Eso sí, ten precaución a la hora de poner el pie, ya que un descuido puede llevar a que te precipites por sus más de 70 metros de caída libre.

Aproximadamente a mitad del recorrido te toparás con la cueva de la Serreta. Este espacio tiene numerosas curiosidades interesantes que merece la pena conocer; para ello, el Ayuntamiento de Cieza facilita una visita guiada que te recomendamos encarecidamente, ya que en ella podrás encontrar más de 50 magníficas pinturas rupestres de la época paleolítica.

La ruta prosigue por el borde del cañón a través de un sendero sencillo de seguir ya que se encuentra muy bien señalizado. Un poco más adelante se encuentra el conjunto histórico de arco, es decir, un grupo de abrigos y cuevas en la que moraron nuestros antepasados, también desde la era paleolítica. La particularidad mágica de este lugar tiene que ver con el hecho de que la ubicación exacta es un misterio y al que solo podrás llegar con la compañía de alguien que sepa dónde se encuentra.

Si sigues por este sendero llegará un momento en el que alcanzarás la zona más profunda del cañón, y es aquí donde este paraje te reserva las mejores vistas del conjunto natural: el río segura en todo su esplendor se desliza entre las paredes del cañón al tiempo que continúa su infinito proceso erosivo.

El sendero prosigue un poco más hasta alcanzar la presa de La Mulata; hace algunos años esta presa podía cruzarse al otro lado y hacer una espléndida ruta circular para visitar la sima de la Serreta.

Una vez hayas alcanzado la presa de la Mulata puedes darte la vuelta y hacer el mismo camino a la inversa u optar por una ruta circular en dirección a la sierra de la Palera y bajar por los losares hacia la cantera.

2. Embalse de la Cierva

ruta del embalse de la cierva

 

El otoño y la primavera conforman las fechas ideales para realizar esta ruta ya que en los peores meses del verano el recorrido se puede volver complicado debido a las altas temperaturas.

La ruta del embalse de la Cierva comienza en este paraje natural situado en Mula. Es posible aparcar el coche en la zona recreativa que puedes encontrar una vez hayas cruzado la presa. A partir de aquí comienza un sendero que te va a llevar por el borde del embalse y en el que podrás caminar disfrutando de la serenidad que te ofrece la naturaleza en estado puro al tiempo que una agradable brisa desordena tu pelo y te insufla ánimos para continuar.

Para los más atrevidos y aventureros, debes saber que el embalse de la Cierva está rodeado por un embalse en el que podrás trepar por los majestuosos tramos de escalada de el Abuelo y el Ferrari.

Además, este recorrido te conduce, antes o después hasta el nacimiento de Fuente Caputa, un paraje incomparable en el que disfrutar de un agradable baño en verano.

Continuando el surco del río, llegarás a la rambla del Perea. Este asombroso lugar constituye un punto de encuentro para escaladores de toda la región que encuentran en las paredes erosionadas un paraje fantástico en el que aplicar sus conocimientos.

Una vez dejas la rambla a tu espalda y continuando por el sendero, regresas al embalse de la Cierva.

3. Río Chícamo

ruta-rio-chicamo

Lugar de encuentro para numerosos científicos y estudiantes, el río Chícamo es un paraje de enorme valor geológico debido, en gran medida, a su condición de desembocadura de un río en la antigüedad. El río Chícamo nace en la localidad de Macisvenda -perteneciente a Abanilla-, a pocos kilómetros de la provincia de Alicante. La presencia de sus tierras arenosas, sus palmeras y el propio río Chícamo le ha valido el nombre de la Palestina murciana, ya que se trataría de un oasis en mitad del desierto de la región.

La ruta que te proponemos es circular,  de manera que podrás disfrutar de todo el paisaje desde diferentes perspectivas y con la facilidad de retornar al punto de inicio. Siguiendo el sendero inicial, llegarás a un pequeño cerro en el que podrás comprender la manera en la que se formó este paraje natural, y de dónde procedían los arrastres que han desembocado en el paisaje que ahora puede apreciarse en el interior del Cajel.

4. Monte de las Cenizas

 

ruta del monte de las cenizas

Desde los albores de la historia, nos llega un paisaje de singular belleza cerca del parque natural de Calblanque. Se trata del monte de las Cenizas, un increíble paraje en el que poder observar de cerca y con detalle una auténtica villa romana, conocida como villa del Paturro y una calzada romana.

La ruta del monte de las Cenizas serpentea a partir de un ramal que se separa de la vía principal (la vía Augusta) y que unía Cartago Nova y  Tarraco. Esta vía constituía un importante punto de enlace con el Mar Menor, cuya importancia ha permanecido inalterable hasta principios del siglo XX, momento en el que se construyó la nueva carretera con dirección a Portmán.

Bien, si prosigues por esa antigua calzada ascenderás por áreas de bosque mediterráneo para culminar en las baterías de las cenizas, unas espléndidas construcciones de uso militar con el fin de proteger la zona durante la Guerra Civil Española.

Tal y como sucede con el parque natural de Calblanque, el monte de las Cenizas destaca por su enorme variedad biológica. De hecho, si eres observador, es posible que veas algún camaleón paseando tranquilamente entre los matorrales a la caza de alguna presa.

Esta ruta tiene uno de los mejores finales para un largo día de ejercicio caminando: en la playa, a la orilla del mar hay un delicioso chiringuito en el que podrás degustar una cerveza bien fría de esas que saben mucho mejor cuando sabes que te la has ganado.

5. Barranco de Gebas y Rambla del Infierno

ruta del barranco de gebas y rambla del infierno

En el caso de la Rambla del Infierno y el Barranco de Gebas, te recomendamos que eches mano del GPS o que contrates a un guía, ya que se trata de una ruta compleja, repleta de senderos arenosos laberínticos que pueden llegar a convertirse en una verdadera pesadilla. Esta ruta, además, debe hacerse en primavera o en otoño, ya que si se superan los 25º te aseguramos que será lo más cerca que estarás de hacer senderismo por el desierto. De hecho, su superficie repleta de arenas blancas y rojas convierte la tierra en un espejo que refleja la luz solar, haciendo que aumente considerablemente la temperatura.

Sin embargo, si eres de los que buscan una ruta diferente y atrevida, no dudes en elegir esta opción. Además, la recompensa visual no tiene precio. Hablamos de un paraje repleto de margas y yesos depositados hace millones de años; con la retirada del mediterráneo, ahora el territorio está protagonizado por lo que se conoce como badlands, es decir, un tipo de paisaje caracterizado por la erosión del agua y el viento y sin ningún tipo de vegetación. Las formas erosivas alumbradas son unas de las más extrañas de la región y merece mucho la pena verlas: te encontrarás desde rocas semejantes a órganos de iglesias hasta puños cerrados de gigantes líticos. 

Las pirámides de arena generadas por la acción del agua y el viento dificultan el paso y tratar de salir de ellas se convierte en una tarea compleja, solo apta para personas con una buena capacidad física. Sin embargo, tal y como advertíamos en líneas precedentes, la recompensa es la visión de un increíble embalse conocido como Algeciras cuyas aguas turquesas enmarcadas por una gran extensión de arenas blanquísimas parecen más propias de un paisaje caribeño que del sureste español. Un entorno mágico en el que podrás obtener unas fotografías únicas.

 

 

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?