15.6 C
Murcia

Historia Arqueológica de la Región de Murcia: La Edad del Hierro

Gracias al estudio de la arqueología, es decir, la investigación de las sociedades del pasado mediante los restos materiales que depositaron a su paso, tenemos la posibilidad de conocer cómo vivían, cómo se alimentaban, cómo se vestían, entre muchas otras cosas, nuestros antepasados en épocas tan remotas como la Prehistoria.

La gran diversidad cultural y paisajística que acoge la Región de Murcia ha dado como resultado el paso, por sus tierras, de múltiples pueblos que han dejado su impronta y que han desembocado en una riqueza inmaterial sin precedentes.

Una de las actividades que mejor se ha podido desarrollar en suelo murciano ha sido, precisamente, la arqueología; de esta manera, en el artículo de hoy acudimos tras las huellas de la edad del hierro en la Región de Murcia.

Los Millares
Poblado de Los Millares (Almería, Andalucía)

La edad de los metales en la Península Ibérica

La llegada de la edad de los metales a la península ibérica tuvo lugar alrededor del tercer y segundo milenio a.C., periodo en el que es posible comprobar toda una explosión y evolución de la metalurgia. Asimismo, tuvo un gran impacto el desarrollo del megalitismo, especialmente en las zonas de Andalucía y Extremadura, de manera que por estas zonas se desenvolvió prolíficamente el megalitismo, que está muy relacionado con el uso del cobre. Mención especial merecen, en este sentido, los megalitos del poblado amurallado de Los Millares, los de El Romeral y los de Menga.

El año 1700 a.C. dio paso de la metalurgia del cobre a la del bronce, relacionada con la cultura de El Argar, cuya expresión y desarrollo se dejó sentir especialmente en las zonas del sudeste peninsular, en concreto, Almería, Murcia, Alicante, Albacete, Granada y Jaén.

El punto y final del segundo milenio a.C. estuvo protagonizado por la llegada de fenicios, griegos y cartagineses que arribaron a las costas levantinas, al tiempo que, lejos, al norte, los Pirineos eran cruzados por los pueblos indoeuropeos que buscaban asentamientos fértiles y protegidos; de esta manera, levantaron sus poblados en Asturias y Galicia, en cuyas verdes tierras alumbraron la cultura castreña.

La Región de Murcia y la huella de la edad del Hierro

Esta etapa sobresale por la gran influencia, tal y como hemos señalado en líneas precedentes, que ejercieron los pueblos colonizadores, es decir, los cartagineses, fenicios y griegos, dentro del desarrollo económico de los pobladores autóctonos de las costas del Mediterráneo Oriental, así como también, de los territorios ubicados en el interior y que compartían frontera.

Dentro de la región de Murcia, el progreso en términos económicos se vio espoleado por la presencia de los pueblos fenicios asentados en las provincias de Málaga y Granada; sin embargo, también dejó su impronta el paso de las naves de los fenicios en sus puntos de recalada en la región, al menos a partir de mediados del siglo VIII a.C. Ejemplo claro de estos puntos de recalada los podemos encontrar en la Punta de Gavilanes, ubicado en el puerto de Mazarrón, en el que los investigadores han hallado restos de cerámica de adscripción fenicia. En esta misma línea, la Playa de la Isla, también localizada en Mazarrón, alberga la presencia de dos pecios fenicios junto con abundantes materiales cerámicos también pertenecientes a esta floreciente cultura. Los barcos se encuentran asentados en el fondo de la Rambla de las Moreras, que constituía, con gran probabilidad, una de las principales vías de entrada de los fenicios; hay que tener en cuenta que este punto emergía como lugar de conexión entre el litoral y el área del interior mediante el valle del Guadalentín. 

La Región de Murcia y la huella de la edad del Hierro

Estos lugares estratégicos conformaron durante años centros de redistribución de mercancías, tecnologías e ideas que conformaron el motor de cambio y desarrollo de una importante transformación social, económica y cultural que tuvo en la edad del hierro su fecha de inicio.

Novedades en los estilos de vida

Cabe señalar que, en esta etapa, comienza a abrirse camino una nueva técnica relacionada con el trabajo de la cerámica: nos estamos refiriendo al desarrollo y difusión del uso del torno. Esta nueva herramienta permitió importantes y profundas transformaciones en la forma de vivir; además, se destinó más tiempo y recursos a la actividad metalúrgica del trabajo del hierro, lo que dio como resultado el aumento del poder económico.

Asimismo, comenzaron a planificarse los diferentes hábitats, de manera que las habitaciones comenzaron a albergar mayor espacio y se pensó en espacios concretos en los que desarrollar determinadas actividades económicas; por otro lado, en lo que se refiere a las prácticas funerarias, se popularizó la costumbre de la incineración.

Yacimientos importantes

Las novedades a las que hemos hecho referencia en el apartado anterior pueden documentarse en abundantes yacimientos que se encuentran dispersos en diferentes ubicaciones del interior de la región de Murcia. Estas localizaciones, generalmente, se encuentran cerca de recursos hídricos como los cauces de los ríos o las zonas próximas a las ramblas.

  • Mención especial merece el yacimiento del Castellar de Librilla; se trata de un importante y floreciente poblado cuya cronología se extiende desde el siglo VIII a.C. hasta el IV a.C, esto es, desde la edad del Bronce Final, pasando por el Hierro Antiguo hasta el Hierro Pleno.
  • El Cabezo de la Rueda, en Alcantarilla, se trata de un poblado de esta época que se encontraba situado en un lugar próximo a la orilla del Río Segura.
  • Otro yacimiento que merece atención es el poblado de Santa Catalina, ubicado dentro de la propia ciudad de Murcia.
  • Fuente Amarga, en Alhama de Murcia o la Torre Sancho Manuel, en Lorca, son otros de los yacimientos que pueden encontrarse en tierras murcianas, concretamente en torno al valle del Guadalentín, que durante siglos supuso una de las vías de comunicación más importantes. En el yacimiento de la Torre Sancho Manuel tuvieron lugar diversas excavaciones en las que se hallaron varias estructuras que tienen que ver con materiales cerámicos pertenecientes a la etapa comprendida entre el Bronce Final y el Hierro Antiguo.
Fuente
  • Región de Murcia Digital

 

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?