20.1 C
Murcia

Estrecho de las Cuevas de la Encarnación: Un viaje en el tiempo desde el Paleolítico hasta nuestros días

No hay nada mejor que disfrutar de la naturaleza practicando un deporte que, a la par de ser energizante, te permite contemplar el paisaje, hacer fotografías, etc. Nos estamos refiriendo al senderismo, por supuesto y, en cuanto al marco, qué mejor que nuestro territorio: bajo una apariencia desértica y calurosa, la Región de Murcia esconde miles de parajes de una belleza exquisita prestos a ser descubiertos por almas curiosas y aventureras. Si te sientes identificado, en este enlace te mostramos las mejores rutas para hacer senderismo en la Región de Murcia.

De esta manera, practicar senderismo en Murcia emerge como una actividad fantástica para descubrir los bellos rincones que esconde la diversidad natural en la región. Podemos, de hecho, elegir qué tipo de paisaje nos apetece recorrer: playa o montaña; y, para aquellos indecisos o los que lo quieren todo, pueden optar por una conjunción de ambas.

Y no solo eso, también podemos hacer viajes en el tiempo; sí, sí, has leído bien: viajes en el tiempo. En concreto, os proponemos visitar un lugar de gran valor arqueológico que sirvió de hogar para algunos de los primeros hombres de la Prehistoria. 

Así pues, en el artículo de hoy os presentamos el Estrecho de la Encarnación, un tesoro natural del noroeste murciano.

Estrecho de las Cuevas de la Encarnación

El Estrecho de las Cuevas de la Encarnación: Huellas de los hombres primigenios

El Estrecho de las Cuevas de la Encarnación goza de gran reconocimiento dentro de la comunidad científica debido a su gran valor paleontropológico y arqueológico, debido a que se trata de uno de los conjuntos históricos más diversos de la Región de Murcia. Si, a todo esto, le sumamos su inmenso atractivo paisajístico, botánico y etnográfico, tenemos como resultado un pequeño tesoro natural que debemos descubrir sin excusas ni pérdidas de tiempo. De hecho, conforma un paraje ideal para disfrutar de una estupenda sesión de senderismo.

En líneas previas hacíamos alusión a un viaje en el tiempo; pues bien, podemos viajar, ciertamente, y, además, a diversos lugares, ya que el Estrecho de la Encarnación cuenta con varios asentamientos humanos que recogen las huellas de nuestros antepasados desde épocas tan remotas como la Prehistoria hasta nuestros días:

  • La Placica de Armas: Se trata de un poblado argárico perteneciente a la era tardía-final del Bronce (1800-1200 a.C.) cuya particularidad es su disposición protegido por una muralla doble.
  • Cueva Negra: Datada en el Paleolítico medio, en ella se han hallado vestigios de restos de animales y del hombre de Neandertal (entre 40.000 y 100.000 años).

cueva negra

  • Los Villares: El visitante contemplará en Los Villares un poblado ibérico con restos de murallas, ubicado en la margen derecha del río Quípar.
  •  Los Villaricos: Se trata de un conjunto arquitectónico formado por un poblado, una cantera y una necrópolis romana, en cuyo interior se han encontrado restos pertenecientes a un periodo temporal comprendido entre el siglo III a.C. y los siglos IV-V d.C.
  • Ermita de la encarnación: Sin duda, una de las paradas más importantes de nuestro camino es la Ermita de la Encarnación, en la que es posible contemplar los restos de dos magníficos templos romanos de origen jónico. En los albores del siglo II a.C. estas edificaciones se encargaron de sustituir dos construcciones previas, más frágiles y tendentes a la desaparición pertenecientes a un santuario ibérico anterior.
  • Portazgo de la Cueva del Rey Moro: Se trata de un lienzo de tapia medieval con un fuerte valor simbólico: en la antiguedad se interpretaba como un lugar en el que había de pagarse los derechos para poder pasar por el desfiladero.

Tesoro Natural: La importancia de la geodiversidad

Sin embargo, la grandeza del Estrecho de las Cuevas de la Encarnación no reside tan solo en la presencia de vestigios de nuestros antepasados, sino también en su exquisito valor natural.

Su dilatada y compleja historia geológica ha modelado, a lo largo de miles de años, un tesoro natural gracias a la gran riqueza de la geodiversidad presente en el Estrecho de la Encarnación. De esta manera, este pequeño rincón del Noroeste conforma una importante porción del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.

 

Así pues, el Estrecho de las Cuevas de la Encarnación esconde, no solo unos significativos y valiosos yacimientos arqueológicos, sino también una flora y una fauna dignas de admirar, y una geodiversidad esencial para comprender parte de nuestras historia y de nuestra cultura; esta geodiversidad, que se extiende a lo largo de más 200 millones de años, ha condicionado en gran medida el desarrollo de la vida en este paraje. En la actualidad, el Estrecho de la Encarnación se utiliza como un entorno de aprendizaje con el objetivo de mostrar y enseñar la historia geológica de la Región de Murcia de manera práctica y amena.

Consejos

A la hora de hacer senderismo, es recomendable que optes por ropa cómoda teniendo en cuenta las características concretas de la estación en la que te encuentres. Independientemente del tiempo que haga, trata de llevar siempre una gorra, deportivos apropiados para largas caminatas (si incluyen una cámara de aire tipo goretex, mucho mejor), una botella de agua, y, especialmente, un buen protector solar. Te recomendamos, asimismo, que no te olvides de llevar contigo unos buenos prismáticos y una cámara de fotos, con el fin de observar e inmortalizar los tesoros naturales de este paraje.

En el caso de que organices una excursión en autobús, debes saber que el acceso se deberá llevar a cabo desde Prados, un caserío ubicado en la carretera que une Caravaca de la Cruz con Lorca, a unos cuatro kilómetros al sur de la intersección de Barranda. Una vez en Prados, habréis de dirigiros hacia la Encarnación y, desde allí, hacia el arrabal de la Encarnación.

Es importante cuidar y respetar el valioso medio natural, por lo que recomendamos con especial énfasis que no encendáis fuego en la zona. En esta misma línea, debéis admirar la flora y la fauna sin alterar su hábitat ni su estilo de vida.

cuidar el medio natural

Pese a algunos lugares en los que habrás de llevar cierto cuidado y atención, las rutas que se internan por el Estrecho de las Cuevas de la Encarnación y sus alrededores conforman un sendero sencillo y accesible para todos; además, su enorme valor didáctico la convierten en una opción magnífica para disfrutar de la naturaleza en familia, y, en especial, los más pequeños se divertirán al tiempo que aprenden la historia cultural y geológica de la Región de Murcia.

Cómo llegar

El Estrecho de las Cuevas de la Encarnación se ubica al norte de la pedanía de la Encarnación y unos 9 km al sur de Caravaca de la Cruz. Para acceder a este paraje habrás de tomar la carretera que va de Caravaca a Lorca, donde a unos 8 km de Caravaca o a unos 2 km de la intersección de Barranda, comprobarás que a la izquierda emerge una carretera, señalizada con el nombre de La Encarnación, que nos lleva al estrecho: una vez en él, podrás observar que existen varias rutas de senderismo parcialmente señalizadas muy sencillas de realizar.

Datos de Interés

Fuentes
– Región de Murcia Digital
– BAENA, J.; GARCÍA, B.; SAAVEDRA, J.L.; QUINTERO, I. Y ARGÜELLES, A. (1973). Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja nº 910 (Caravaca). IGME, Madrid.
– DEL RAMO JIMÉNEZ, A. Y GUILLÉN MONDÉJAR, F. (2004). «La necesidad de integración de la geología en el patrimonio cultural. Aplicación a la geodiversidad del Estrecho de la Encarnación (Caravaca, Murcia)», en Documentos del XII Simposio sobre Enseñanza de la Geología. Instituto Ciencias de Educación de Univ. Alicante. Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, pp. 86-90.
– EGEA FERNÁNDEZ, J. Mª. (1999). Caminos hacia el interior. Región de Murcia. 34 rutas de interés botánico y paisajístico. Integral (Sociedad para el desarrollo rural), Bullas (Murcia).

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?