15.6 C
Murcia

El yacimiento de Begastri, una joya arqueológica en Cehegín

Tanto los amantes de la arqueología como los de la historia en general, tienen que visitar alguna vez en su vida los restos arqueológicos de la ciudad íbera de Begastri, cuyo yacimiento se encuentra localizado a tan solo tres kilómetros del núcleo urbano de la localidad de Cehegín, situada en el centro – norte de la Región de Murcia.

Este yacimiento es un blanco de excavaciones arqueológicas para la Universidad de Murcia, que está en continua búsqueda en la zona para averiguar más datos de aquellos años tan remotos. Se trata de un asentamiento de orígenes íberos, que tras esa época sería un municipio romano, y que después de la llegada de los visigodos sería transformado en ciudad episcopal. Este último dato se sabe porque sus obispos aparecen en algunos de los concilios visigodos del siglo VII.

Arqueología

Desde el año1983 hasta el 2005 fue excavado bajo el mandato del catedrático Antonino González Blanco. Tiempo después y tras su jubilación, las labores de dirección arqueológica estuvieron en las manos de José Antonio Molina Gómez hasta 2018. Después, la dirección recayó desde el año 2019 hasta la actualidad en el catedrático de Historia Antigua Rafael González Fernández. Además, actualmente el arquitecto director de los trabajos de consolidación es Juan Antonio Durán Blázquez.

Por otro lado, fue en 1980 cuando comenzó un largo proceso administrativo que se alargaría hasta el año 2002 con la declaración del yacimiento, por parte del gobierno regional, de B.I.C. (Bien de Interés Cultural) con categoría de zona arqueológica. Lo que consiguió este decreto fue definir la zona arqueológica y justificarla por “constituir su ámbito inmediato susceptible de contener algún elemento del yacimiento y formar su entorno visual y ambiental en el que cualquier intervención que se realice puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien y del carácter del espacio que lo rodea”.

Historia del yacimiento

El yacimiento es un pequeño montículo de planta ovalada donde en su cima amesetada se encuentra un cerco formado por una sólida muralla de sillares, torreada y en la que se han podido descubrir, hasta ahora, tres de sus puertas.

La ocupación del yacimiento se extiende al menos desde la época ibérica hasta el siglo XI d. C., en el que la población se trasladó al actual casco histórico de la cercana Cehegín por posible presión ejercida por los árabes que por entonces habitaban esta segunda ciudad.

El yacimiento de Begastri alcanzó su máximo esplendor en época tardo antigua cuando, según parece, sirvió de cabeza de puente del reino visigodo de Toledo frente a la provincia bizantina, cuya capital administrativa estaba en Carthago Spartaria, actualmente conocida como Cartagena. Esto es tanto así que cuando Cartagena es arrasada por los visigodos, Begastri pasa a ser la ciudad más importante de toda la zona.

Alrededor del año 1920 se cortó el Cabezo en el que se encuentra la acrópolis en dos partes para poder trazar una pista por la que iba a pasar la vía férrea, que actualmente está abandonada y se ha reconvertido a vía verde, que uniese las ciudades de Caravaca y Murcia. Según los testimonios de las personas que trabajaron en esa obra por aquel entonces, recuerdan “haber enterrado en una sima cercana muchas piedras con letras”, por lo que se perdió para siempre una parte de la ciudad y una parte de la zona amurallada sur, alguno de cuyos sillares todavía se pueden ver en la ladera.

El camino ferroviario del ya abandonado ferrocarril que unía Murcia con Caravaca, en el kilómetro 70,2, afecta al cerro por su flanco meridional, dejando al descubierto en la trinchera abierta la colocación de los materiales que lo formaron. Al Este y en sus inmediaciones se cruzan los caminos del Escobar y la antigua vereda o camino Real de Granada.

El hallazgo de esta sede episcopal formuló algunos problemas hasta finales del siglo XIX, cuando la aparición de una inscripción epigráfica en el Cabezo Roenas de Cehegín despejó por fin todas las dudas. Fue la identificación incierta de este lugar la que dio nombre a la localidad alicantina de Bigastro, donde algunos estudiosos del siglo XVIII creían que estaba ubicada esta antigua ciudad. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, dependiente de la Arquidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.

Hallazgos relevantes

Aunque por la construcción de la vía ferroviaria se perdiera parte de la historia de este lugar, tenemos suerte porque algunos de los hallazgos más interesantes encontrados en este yacimiento y en sus alrededores se pueden visitar en el Museo Arqueológico de Cehegín.

Un emblema local y regional encontrado en el yacimiento es la Cruz Monogramática de Begastri, una de las más cruces encontradas más antiguas de España. El crismón es una cruz en bronce de cuyos brazos cuelgan una alfa y una omega. La cabecera de la cruz tiene el monograma de Cristo unido por una cadenilla a otra cruz más pequeña inscrita en un círculo.

Junto a esta cruz aparecieron dos delfines con soldadura de hierro que posiblemente estaban colgando de los extremos pero que con el paso de los años se deterioraron y quebraron de la figura original. Si se encuadra la cruz en el mundo visigótico el delfín podría considerarse como un ser salvador de almas. Este tipo de cruces se utilizaban en la consagración de iglesias y altares y suelen encontrarse en necrópolis tardo romanas de los siglos IV y V.

Estructura de Begastri

En cuanto a su estructura, el cerro donde se encuentra la ciudad de Begastri queda definido como una acrópolis de aspecto ovoideo. La planta de la acrópolis del yacimiento es una elipse de unos 50 metros de eje menor por algo más de 150 de eje mayor aproximadamente.

Además, hay una ampliación de esa zona amurallada que se construyó sobre el siglo VI o quizá algo más tarde y que cierra una buena parte de las faldas de la colina dentro del recinto fortificado. Esta zona ha sido denominada como el segundo anillo de murallas. Es posible que se vayan descubriendo ulteriores restos de muralla que amplíen más la zona defendida.

Murallas

La Puerta Oriental viene precedida por una entrada monumental a la acrópolis de época romana clásica que posteriormente se amuralló en el periodo tardo antiguo. La primera muralla es uno de los ejemplos más imponentes de ciudades fortificadas en la antigüedad tardía en España.

El poblado íbero contaba con una muralla de aparejo ciclópeo que se puede observar en algunas zonas debajo de la ya conocida tardo romana. Ahora, se supone que la “Pax Romana” de la época tardo republicana e imperial hizo innecesaria e incompatible el mantenimiento habitual de una muralla con el urbanismo de un municipio romano, por lo que seguramente apenas quedarían restos de la muralla íbera durante el periodo alto imperio romano.

Por tanto, la hipótesis general con la que se trabaja en la actualidad es que el amurallamiento principal de Begastri se realizó en la época tardía. Al acabar el periodo de Paz que caracterizaba el imperio Romano y que garantizaba la ausencia de invasores, se amuralló de nuevo la ciudad. Esta muralla tiene entre 4 – 5 metros y se debe a una primera fortificación debida seguramente a las noticias de las invasiones bárbaras del Norte de Hispania que asolaban hacia el sur la península, que se dieron a finales del siglo III después de Cristo.

La segunda línea de murallas descubierta es consecuencia de la invasión del sur peninsular por el Imperio Bizantino, esta vez durante la dominación visigoda, que terminaría con la devastación de Cartagena. En contraposición a esta ciudad, Begastri consiguió mantener y potenciar su estatus.

Y, en ausencia de alguna documentación arqueológica que diga lo contrario, tenemos que suponer que a pesar de que muchos autores ubican Begastri en zona bizantina, este municipio no debió ser conquistado por nadie o, como mucho, si estuvo dominado fue por un corto periodo de tiempo. No obstante las excavaciones futuras darán luz a esta cuestión con mayor certeza.

Los posteriores dominadores musulmanes no dejaron que se reparasen las puertas y torreones que rodeaban la ciudad fortificada por simples cuestiones estratégicas. Tras esto, la desde entonces ciudad de Cehegín se convirtió en el núcleo principal de población.

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?