15.6 C
Murcia

El Faro de Cabo de Palos, un vigía silencioso

El faro de Cabo de Palos se encuentra en una pequeña península de Cartagena, que cuenta con alrededor de 400 metros de ancho. La construcción se alza sobre un promontorio rocoso, cuyo punto está hundido bajo el agua para resurgir con más fuerza en las Islas Hormigas.

Donde ahora se encuentra el faro, hace años se ubicaba una torre vigía para atisbar todo lo que aparecía por el ancho mar.

Morfología del faro de Cabo de Palos

Es una edificación sobria, condicionada por su función táctica de balizamiento y de escuela de torreros en su base. Comenzó a construirse allá por el año 1863, pero no fue hasta el 31 de enero de 1865 cuando su luz comenzó a iluminar el horizonte gracias a una lámpara a base de aceite de oliva.

El faro se eleva nada más y nada menos que 30 metros sobre el nivel del mar y, para poder levantarlo, se utilizaron sillares de piedra originarios de una cantera del paraje del Sabinar. Su base, con forma de prisma de 20 metros de lado y 14 de altura, tiene almohadillas en sus aristas.

En el centro, sobre un pedestal de base octogonal se alza la torre que cuenta con 54 metros de altura en forma de columna de orden toscano, su capitel está constituido por unas ménsulas que sostienen una cornisa circular con un antepecho calado en forma de balaustrada.

Para terminar, la cúspide del faro está coronada por un torreón cilíndrico donde se encuentra la linterna que, hoy día, sigue guiando a los marineros, ya que todavía dispone de una señal luminosa con un alcance de unas 24 millas. Además, cuenta con un balcón y una barandilla, típicas en este tipo de construcciones.

En un primer momento, el primer cuerpo se habilitó para acoger una escuela de torreros y posteriormente se reconvirtió en la vivienda del farero.

En los años sesenta llegó su modernización de la mano de la aparición del tendido eléctrico en Cabo de Palos, que era por aquel entonces un pequeño pueblo donde la mayoría de la población se dedicaba a la pesca y al que iban llegando poco a poco los veraneantes durante aquellos primeros años de industrialización.

Tragedias contempladas por el faro de Cabo de Palos

Y es que, aunque gracias al faro se haya evitado más de un naufragio, a lo largo de los años, el Faro de Cabo de Palos ha visto cómo la sucesión de arrecifes sumergidos que tiene al frente se ha convertido en una peligrosa trampa y barrera para los marineros, que en numerosas ocasiones han sufrido naufragios a lo largo de todos sus años de “vida”.

Quizá el más conocido por su trágica y dramática historia fue el hundimiento de un trasatlántico italiano procedente de Siria en 1906. De las 1000 personas que viajaban a bordo, murieron 550 personas, lo que supone que más de la mitad de los pasajeros perdieron la vida aquel día. Este accidente es la mayor tragedia ocurrida en las costas españolas en cuanto a navegación civil se refiere.

Es por ello que actualmente en la isla de la Hormiga hay un pequeño faro de planta circular que sirve de apoyo al de Cabo de Palos. Esta isla fue testigo de uno de los incidentes más desgraciados en la historia de los faros de la Región.

El día que el farero de la isla de la Hormiga murió en vida

Corría el año 1869 cuando, en mitad de un fuerte temporal de Levante, los cuatro muros del edificio fueron arrancados uno a uno por la intensidad de la tormenta. La tragedia llegó cuando, sin que el farero pudiera hacer nada, vio cómo el mar se llevaba a su esposa y sus tres hijos. Momentos antes de que el hombre también muriera bajo las garras de aquellas furiosas olas, fue rescatado de una muerte segura. Después de esta tragedia, nadie más quiso volver a vivir en aquel lugar.

Una vez pasada la tormenta, se diseñó un nuevo faro de hormigón con planta circular que fuera capaz de aguantar los rabiosos temporales que acaecían en el Mar Mediterráneo. Desde entonces funciona como faro esclavo del de Cabo de Palos. Las luces de ambos balizan esta zona del Mediterráneo y son visibles a 40 kilómetros de distancia.

Desde hace 144 años el Faro de Cabo de Palos es el vigía que vela por la seguridad de la navegación en esta zona del litoral murciano. Su arquitectura singular y majestuosa le ha convertido, merecidamente, en uno de los más hermosos y grandes faros de nuestras costas.

Latest news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Related news

Cabo de Palos, Qué ver y hacer

El verano está a la vuelta de la esquina; las altas temperaturas, los cielos cada vez más despejados y el calendario nos avisan, emocionados,...

Cala Cortina, mejor playa de España solo por detrás de Asturias

Tal y como viene pasando desde hace un buen número de veranos, la prestigiosa revista de viajes Traveler ha puesto en marcha una votación...

El autocine de la Fica reabre sus puertas en septiembre

El autocine del recinto ferial de La Fica, organizado y gestionado por el Ayuntamiento de Murcia, volverá a proyectar películas en septiembre, tras el...

Arroz Ciego Murciano, receta y cómo hacerlo

Al sureste de la península ibérica se encuentra una pequeña región conocida como Murcia que esconde una enorme cantidad de tesoros: desde formidables paisajes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?